Traducido y adaptado por Germán Lev
Documento Guerra Cognitiva de la OTAN, 2021
Este es un estudio patrocinado por Allied Command Transformation (ACT), pero las opiniones expresadas en esta publicación reflejan estrictamente los debates mantenidos en los foros del Centro de Innovación. No reflejan las de ACT ni las de sus países miembros, por lo que ninguna de ellas puede ser citada como una declaración oficial de las mismas.
Resumen ejecutivo
Tal y como se recoge en el documento Warfighting 2040, la naturaleza de la guerra ha cambiado. La mayoría de los conflictos actuales siguen estando por debajo del umbral de la definición de guerra tradicionalmente aceptada, pero han surgido nuevas formas de guerra, como la guerra cognitiva. La mente humana se considera ahora como un nuevo dominio de la guerra.
Con el papel cada vez mayor de la tecnología y la sobrecarga de información, la capacidad cognitiva individual ya no será suficiente para asegurar una toma de decisiones informada y oportuna, lo que conducirá a el nuevo concepto de Guerra Cognitiva, que se ha convertido en un término recurrente en terminología militar en los últimos años.
La guerra cognitiva supone un reto insidioso. Altera la comprensión y las reacciones ordinarias ante los acontecimientos de forma gradual y sutil, pero con importantes efectos nocivos a lo largo del tiempo. La guerra cognitiva tiene un alcance universal, desde el individuo hasta los estados y las organizaciones multinacionales. Se nutre de las técnicas de desinformación y propaganda destinadas a agotar psicológicamente a los receptores de la información y propaganda. Todo el mundo contribuye a ello, en mayor o menor medida, consciente o inconscientemente, y proporciona un conocimiento inestimable sobre la sociedad, especialmente de las sociedades abiertas, como las occidentales. Este conocimiento puede ser fácilmente convertido en un arma. Ofrece a los adversarios de la OTAN un medio para eludir el campo de batalla tradicional con importantes resultados estratégicos, que pueden ser utilizados para transformar radicalmente las sociedades occidentales.
Los instrumentos de la guerra de la información, junto con la adición de las “neuroarmas”, se suman a perspectivas tecnológicas futuras, sugiriendo que el campo cognitivo será uno de los campos de batalla del futuro. Esta perspectiva se ve reforzada por los rápidos avances de las NBIC (Nanotecnología, Biotecnología, Tecnología de la Información y Ciencias Cognitivas) y la comprensión del cerebro. Los adversarios de la OTAN ya están invirtiendo mucho en estas nuevas tecnologías.
La OTAN tiene que anticiparse a los avances de estas tecnologías concienciando sobre el verdadero potencial de la guerra química. Sea cual sea la naturaleza y el objeto de la guerra, siempre se reduce a un choque de voluntades humanas, y por tanto, lo que definirá la victoria será la capacidad de imponer un comportamiento deseado a un público elegido. Las acciones emprendidas en los cinco dominios -aire, tierra, mar, espacio y cibernético- se ejecutan para tener un efecto en el dominio humano. Por lo tanto, es que la OTAN reconoce la renovada importancia del sexto dominio operacional, a saber, el dominio humano.
Introducción
Las capacidades cognitivas individuales y organizativas serán de suma importancia debido a la velocidad y el volumen de la información disponible en el espacio de batalla moderno. Si la tecnología moderna promete mejorar el rendimiento cognitivo humano, también encierra el germen de graves amenazas para las organizaciones militares.
Dado que las organizaciones están formadas por seres humanos, las limitaciones y preferencias humanas afectan al de la organización y los procesos de toma de decisiones. Las organizaciones militares están sujetas al problema de la racionalidad limitada, pero esta restricción a menudo se pasa por alto en la práctica.
En un entorno impregnado de tecnología y sobrecargado de información, la gestión y las capacidades cognitivas dentro de las organizaciones militares serán clave, mientras que el desarrollo de capacidades para dañar las capacidades cognitivas de los adversarios será una necesidad. En otras palabras, la OTAN tendrá que conseguir la capacidad de salvaguardar su proceso de toma de decisiones y perturbar el del adversario.
Este estudio pretende responder a las tres cuestiones siguientes:
- Mejorar el conocimiento sobre la Guerra Cognitiva, incluyendo una mejor comprensión de los riesgos y oportunidades de las nuevas tecnologías cognitivas/de la mente humana;
- Proporcionar una visión “fuera de lo común” sobre la Guerra Cognitiva;
- Y proporcionar argumentos de nivel estratégico al SACT para recomendar o no, la mente cognitiva/humana como dominio operacional.
El advenimiento de la guerra cognitiva
De la guerra de la información a la guerra cognitiva
La Guerra de la Información (IW/ Information Warfare) es el tipo de guerra más relacionado y, por tanto, más fácil de confundir con la guerra cognitiva. Sin embargo, hay distinciones clave que hacen que que la guerra cognitiva sea lo suficientemente única como para ser tratada bajo su propia jurisdicción. Como concepto, la guerra cognitiva se acuñó y desarrolló por primera vez en la doctrina militar estadounidense y posteriormente ha sido adoptada en diferentes formas por varias naciones.
Como lo describió el excomandante de la Armada de EE.UU., Stuart Green, el concepto doctrinal estadounidense más cercano existente para la guerra de la guerra cognitiva, consta de cinco “capacidades básicas”, o elementos. Estos incluyen la guerra electrónica, las operaciones de red informática, PsyOps, engaño militar y la seguridad operativa”.
Sucintamente, la guerra de la información tiene como objetivo controlar el flujo de información.
La guerra de la información se ha diseñado principalmente para apoyar los objetivos definidos por la misión tradicional de las organizaciones militares, a saber, la seguridad de la información de las organizaciones militares, es decir, producir efectos cinéticos letales en el campo de batalla. No fue diseñada para lograr éxitos políticos duraderos.
“Los conflictos dependerán cada vez más de la información y las comunicaciones (…). En efecto, tanto la ciberguerra como la guerra en red, son modos de conflicto que tratan en gran medida sobre el “conocimiento” -sobre quién sabe qué, cuándo, dónde y por qué, y sobre la seguridad de una sociedad”.
John Arquilla y David Ronfeldt; The Advent of Netwar, RAND, 1996.
Según la definición de Clint Watts, la guerra cognitiva se opone a las capacidades de conocer, producir y frustrar activamente el conocimiento. Las ciencias cognitivas abarcan todas las ciencias que se ocupan del conocimiento y sus procesos (psicología, lingüística, neurobiología, lógica y otras).
La guerra cognitiva degrada la capacidad de conocer, producir o frustrar el conocimiento. Las ciencias cognitivas abarcan todas las ciencias que se ocupan del conocimiento y sus procesos (psicología, lingüística, neurobiología, lógica y más).
La guerra cognitiva es, por tanto, la forma de utilizar el conocimiento para un propósito conflictivo. En su sentido más amplio, la guerra cognitiva no se limita al mundo o sus instituciones. Desde principios de los años 90, esta capacidad tiende a aplicarse al ámbito político, económico, cultural y social.
Cualquier usuario de las modernas tecnologías de la información es un objetivo potencial. El objetivo es todo el capital humano de una nación.
El “Big Data” nos permite desarrollar fabulosos cálculos y análisis de performance, pero lo que lo hace posible es la razón, y la razón es lo que permite tomar una decisión en lo que no es calculable, de lo contrario sólo confirmamos el estado de las cosas”.
Bernard Stiegler.
El cambio más llamativo de esta práctica del mundo militar al civil es la omnipresencia de las actividades de armas químicas en la vida cotidiana, que se sitúan fuera de la estructura normal de paz, crisis y conflicto (con efectos nocivos). Aunque una guerra cognitiva pueda llevarse a cabo como complemento de un conflicto militar, también puede llevarse a cabo sola, sin ningún vínculo con un compromiso de las fuerzas armadas. Además, la guerra cognitiva es potencialmente interminable, ya que no puede haber un tratado de paz o rendición para este tipo de conflicto.
Actualmente existen pruebas que demuestran que las nuevas herramientas y técnicas de la guerra cognitiva apuntan directamente al personal militar no sólo con las clásicas armas de información, sino también con un arsenal en constante crecimiento y en rápida evolución, que tienen como objetivo el cerebro. Es importante reconocer los esfuerzos de varias naciones que se esfuerzan por desarrollar operaciones no cinéticas; que tienen como objetivo al ser humano con efectos a todos los niveles, desde el individual hasta el sociopolítico.
Hackear al individuo
La revolución de las tecnologías de la información ha permitido manipulaciones cognitivas de un nuevo tipo a una escala sin precedentes y muy elaborada. Todo esto ocurre a un coste mucho menor que en el pasado, cuando era necesario crear efectos e impactos a través de acciones no virtuales en el en el ámbito físico. Así, en un proceso continuo, las capacidades militares clásicas no contrarrestan la guerra cognitiva. A pesar de que los militares tienen dificultades para reconocer la realidad y la eficacia de los fenómenos asociados a la guerra cognitiva, la relevancia de los medios de guerra cinéticos y de las fuentes intensivas está disminuyendo.
La ingeniería social siempre comienza con una inmersión profunda en el entorno humano del objetivo. El objetivo es comprender la psicología de las personas objetivo. Esta fase es más importante que cualquier otra, ya que no sólo permite dirigirse con precisión a las personas adecuadas sino también anticipar las reacciones y desarrollar la empatía. Comprender el entorno humano es la confianza que, en última instancia, conducirá a los resultados deseados. Los seres humanos son un objetivo fácil, ya que contribuyen proporcionando información sobre ellos mismos, lo que los convierte en calcetines de los adversarios, marionetas de los más poderosos. En cualquier caso, los adversarios de la OTAN se centran en identificar los centros de gravedad y las vulnerabilidades de la Alianza. Hace tiempo que han identificado que la principal vulnerabilidad es la humana. Es fácil encontrar estos centros de gravedad en las sociedades abiertas porque se reflejan en el estudio de las ciencias humanas y sociales, así como en la ciencia política, la historia, la geografía, la biología, la filosofía, los sistemas de votación, administración pública, política internacional, relaciones internacionales, estudios religiosos, educación, sociología, arte y cultura…
“La ingeniería social es el arte y la ciencia de conseguir que la gente cumpla tus deseos. No es una forma de control mental, no te permitirá conseguir que la gente realice tareas fuera de su comportamiento normal y es a prueba de tontos”.
Harl, People Hacking, 1997.
La guerra cognitiva es una guerra de ideologías que se esfuerza por erosionar la confianza que sustenta toda sociedad.
La confianza es el objetivo
La guerra cognitiva persigue el objetivo de socavar la confianza (la confianza del público en los procesos electorales, la confianza en las instituciones, los aliados, los políticos…). Por lo tanto, el individuo se convierte en el arma, mientras que el objetivo no es atacar lo que los individuos piensan, sino la forma en que piensan.
Tiene el potencial de deshacer todo el contrato social que sustenta las sociedades.
Es natural confiar en los sentidos, creer en lo que se ve y se lee. Pero la democratización de herramientas y técnicas automatizadas que utilizan la IA, que ya no requieren una formación tecnológica permite a cualquiera distorsionar la información y socavar aún más la confianza en las sociedades abiertas. El uso de noticias falsas, falsificaciones profundas, caballos de Troya y avatares digitales creará nuevas sospechas que cualquiera puede explotar. Es más fácil y más barato para los adversarios socavar la confianza en nuestros propios sistemas que atacar nuestras redes eléctricas, fábricas o complejos militares. Por lo tanto, es probable que en un futuro próximo haya más ataques de un número creciente y mucho más diverso de actores potenciales, con un mayor riesgo de escalada o de error de cálculo. Las características del ciberespacio (falta de de regulación, dificultades y los riesgos asociados a la atribución de los ataques en particular) hacen que nuevos actores, ya sean estatales o no estatales, son de esperar.
Como muestra el ejemplo de COVID-19, la enorme cantidad de textos sobre el tema, incluyendo textos deliberadamente tendenciosos (el ejemplo es el estudio de Lancet sobre la cloroquina) crearon una información y sobrecarga de conocimiento que, a su vez, genera tanto una pérdida de credibilidad como una necesidad de cierre. Por lo tanto, la capacidad de los seres humanos para cuestionar, normalmente, cualquier dato/información presentada se ve obstaculizada con una tendencia a recurrir a los sesgos en detrimento de la libre toma de decisiones.
Se aplica tanto a la confianza entre individuos como entre grupos, alianzas políticas y sociedades.
“La confianza, en particular entre los aliados, es una vulnerabilidad dirigida. Como cualquier institución internacional la OTAN depende de la confianza entre sus socios. La confianza se basa no sólo en el respeto de algunos acuerdos explícitos y tangibles, sino también en “contratos invisibles”, en compartir valores, lo que no resulta fácil cuando una proporción tan grande de naciones aliadas han estado luchando entre sí durante siglos. Esto ha dejado heridas y cicatrices que crean un paisaje cognitivo/informativo que nuestros adversarios estudian con mucho cuidado. Su objetivo es identificar los “centros cognitivos de Gravedad” de la Alianza, a los que apuntarán con “armas de información”.
La guerra cognitiva, una propaganda participativa
En muchos sentidos, la guerra cognitiva puede compararse con la propaganda, que puede definirse como “un conjunto de métodos empleados por un grupo organizado que quiere provocar la participación activa o pasiva en sus acciones de una masa de individuos, unificados psicológicamente a través de manipulaciones psicológicas e incorporada a una organización”.
El propósito de la propaganda no es “programar la mente”, sino influir en las actitudes y comportamientos, haciendo que la gente adopte la actitud correcta, que puede consistir en hacer hacer ciertas cosas o, a menudo, dejar de hacerlas.
“Las nuevas herramientas y técnicas, combinadas con los fundamentos tecnológicos y de información cambiantes de las sociedades modernas, están creando una capacidad sin precedentes para llevar a cabo una guerra social virtual”.
Michael J. Mazarr.
La guerra cognitiva se explota metódicamente como componente de una estrategia global por parte de los adversarios, dirigida a debilitar, interferir y desestabilizar a las poblaciones, instituciones y Estados, con el fin de influir en sus elecciones, socavar la autonomía de sus decisiones y la soberanía de sus instituciones. Estas campañas combinan información real y distorsionada (desinformación), hechos exagerados y noticias inventadas (desinformación).
La desinformación se aprovecha de las vulnerabilidades cognitivas de sus destinatarios, de sus objetivos, aprovechando la ansiedad preexistente o creencias preexistentes que los predisponen a aceptar la información falsa. Esto requiere que el agresor tenga un conocimiento de las dinámicas sociopolíticas en juego y que sepa exactamente cuándo y cómo penetrar para explotar mejor estas vulnerabilidades.
“La propaganda moderna se basa en análisis científicos de psicología y sociología. Paso a paso, el propagandista construye sus técnicas a partir de su conocimiento del hombre, de sus tendencias, de sus deseos, de sus necesidades, de sus mecanismos psíquicos, de sus condicionamientos, y tanto de la psicología social como de la psicología profunda”.
Jacques Ellul, Propaganda, 1962.
La guerra cognitiva aprovecha las vulnerabilidades innatas de la mente humana debido a la forma en que está diseñada para procesar la información, que siempre han sido explotadas en la guerra, por supuesto. Sin embargo, debido a la velocidad y omnipresencia de la tecnología y la información, la mente humana ya no es capaz de procesar el flujo de información.
Donde la GC (Guerra Cognitiva) difiere de la propaganda es en el hecho de que todos participan, en su mayoría sin darse cuenta, en el procesamiento de la información y la formación del conocimiento de una manera sin precedentes. Este es un cambio sutil pero significativo. Si bien los individuos se sometieron pasivamente a la propaganda, ahora contribuyen activamente a ella.
La explotación de la cognición humana se ha convertido en una industria masiva. Y se espera que la inteligencia artificial (IA) pronto proporcionará a los propagandistas capacidades radicalmente mejoradas para manipular las mentes humanas y cambiar el comportamiento humano.
Economía del comportamiento
“El capitalismo está sufriendo una mutación radical. Lo que muchos describen como la ‘economía de los datos’ en realidad se entiende mejor como una ‘economía del comportamiento’”.
La Economía del Comportamiento (EC) se define como un método de análisis económico que aplica conocimientos psicológicos sobre el comportamiento humano para explicar la toma de decisiones económicas.
A medida que la investigación sobre la toma de decisiones demuestra que el comportamiento es cada vez más computacional, la EC se encuentra en la encrucijada entre las ciencias duras y las ciencias blandas.
Desde el punto de vista operativo, esto significa un uso masivo y metódico de los datos sobre el comportamiento y el desarrollo de métodos para la búsqueda agresiva de información. Con la inmensa cantidad de datos (de comportamiento) que todo el mundo genera, en su mayor parte sin nuestro consentimiento y sin ser conscientes de ello, la manipulación es fácilmente alcanzable.
Las grandes empresas de la economía digital han desarrollado nuevos métodos de captura de datos, permitiendo inferir información personal que los usuarios no tienen necesariamente la intención de revelar. El exceso de datos se ha convertido en la base de los nuevos mercados de predicción llamados publicidad dirigida.
“He aquí el origen del capitalismo de la vigilancia en un brebaje inédito y lucrativo: excedente de comportamiento, ciencia de datos, infraestructura material, poder computacional, sistemas algorítmicos y plataformas automatizadas”, afirma Soshanna Zuboff.
En las sociedades democráticas, la publicidad se ha convertido rápidamente en algo tan importante como la investigación. Finalmente, se ha convertido en la piedra angular de un nuevo tipo de negocio que depende de la monitorización en línea a gran escala.
El objetivo es el ser humano en el sentido más amplio y es fácil desviar los datos obtenidos con fines meramente comerciales, como demostró el escándalo de Cambridge Analytica (CA).
Así, la falta de regulación del espacio digital -el llamado “pantano de datos”- no sólo beneficia a los regímenes de la era digital, que “pueden ejercer un notable control no sólo sobre las redes informáticas y los cuerpos humanos, sino también sobre las mentes de sus ciudadanos”.
“La tecnología continúa sin cesar y continuará sin cesar. […] Porque la tecnología va tan rápido y porque la gente no la entiende, siempre habrá una Cambridge Analytica”.
Julian Wheatland, exdirector de operaciones de Cambridge Analitica.
También se puede utilizar con fines malignos, como ha demostrado el ejemplo del escándalo de CA.
El modelo digital de CA describió cómo combinar los datos personales con el aprendizaje automático para fines políticos mediante la elaboración de perfiles de votantes individuales para orientarlos con anuncios políticos personalizados.
La gigantesca colección de datos organizados a través de tecnologías digitales se utiliza hoy principalmente para definir y anticipar el comportamiento humano. El conocimiento del comportamiento es un activo estratégico. “La economía del comportamiento adapta la investigación psicológica a los modelos económicos, creando así representaciones más precisas de las interacciones humanas”.
“Cambridge Analytica ha demostrado cómo es posible […] aprovechar las herramientas para construir una versión reducida de las máquinas de vigilancia y manipulación masivas”.
Como lo muestra el ejemplo de Cambridge Analytica, uno puede armar dicho conocimiento y desarrollar capacidades ofensivas y defensivas apropiadas, allanando el camino para una guerra social virtual. Un uso sistemático de métodos EC aplicados a las fuerzas armadas podría conducir a una mejor comprensión de cómo los individuos y los grupos se comportan y piensan, lo que finalmente conduce a una comprensión más amplia del entorno de toma de decisiones de los adversarios. Existe un riesgo real de que el acceso a los datos de comportamiento utilizando las herramientas y técnicas de Ec, como lo muestra el ejemplo de Cambridge Analytica, podrían permitir que cualquier actor malicioso -ya sea estatal o no estatal- dañe estratégicamente a las sociedades abiertas y sus instrumentos de poder.
Ciberpsicología
Partiendo de la base de que la tecnología afecta a todo el mundo, estudiar y comprender el comportamiento humano en relación con la tecnología es vital, ya que la línea entre el ciberespacio y el mundo real es cada vez más difusa.
El impacto exponencialmente creciente de la cibernética, las tecnologías digitales y la virtualidad sólo puede medirse a través de sus efectos sobre las sociedades, los seres humanos y sus respectivos comportamientos.
La ciberpsicología se encuentra en la encrucijada de dos campos principales: la psicología y la cibernética. Todo esto es relevante para la defensa y la seguridad, y para todas las áreas que importan a la OTAN mientras se prepara para la transformación. Centrado en el esclarecimiento de los mecanismos del pensamiento y en las concesiones, usos y límites de los sistemas cibernéticos, la ciberpsicología es un tema clave en el vasto campo de las Ciencias Cognitivas. La evolución de la IA introduce nuevas palabras, nuevos conceptos, pero también nuevas teorías que abarcan el estudio del funcionamiento natural de los humanos y de las máquinas que han construido y que, hoy en día, están plenamente integradas en su entorno natural (y tropotéctico). Los seres humanos del mañana tendrán que inventar una psicología de su relación con las máquinas. Pero el reto es desarrollar también una psicología de las máquinas, del software inteligente, artificial o de los robots híbridos.
La ciberpsicología es un campo científico complejo que abarca todos los fenómenos psicológicos asociados con las tecnologías en evolución o afectados por ellas. La ciberpsicología examina la forma en que los humanos y las máquinas se afectan mutuamente, y explora cómo la relación entre humanos y la IA cambiará las interacciones humanas y la comunicación entre máquinas.
Paradójicamente, el desarrollo de la tecnología de la información y su uso para fines manipulativos pone de manifiesto el papel cada vez más predominante del cerebro.
El cerebro es la parte más compleja del cuerpo humano. Este órgano es la sede de la inteligencia, el intérprete de los sentidos, el iniciador de los movimientos corporales, el controlador del comportamiento y el centro de las decisiones.
La centralidad del cerebro humano
Durante siglos, científicos y filósofos han estado fascinados por el cerebro, pero hasta hace poco consideraban que el cerebro era casi incomprensible. Hoy, sin embargo, el cerebro empieza a revelar sus secretos. Los científicos han aprendido más sobre el cerebro en la última década que en cualquier siglo anterior, gracias a la aceleración de la investigación en las ciencias neurológicas y del comportamiento y al desarrollo de nuevas técnicas de investigación.
Para los militares, representa la última frontera de la ciencia, ya que podría suponer una ventaja decisiva en las guerras del futuro.
Entender el cerebro es un reto clave para el futuro
En las últimas décadas se han producido avances sustanciales en comprender el funcionamiento del cerebro. Aunque nuestros procesos de toma de decisiones siguen centrados en el humano, en particular con su capacidad de orientación (bucle OODA), alimentada por datos, análisis y visualizaciones, la incapacidad del ser humano para procesar, fusionar y analizar la profusión de datos de manera oportuna exige que los humanos se unan a las máquinas de IA para competir con ellas. Para mantener el equilibrio entre el ser humano y la máquina en el proceso de toma de decisiones, es necesario ser consciente de las limitaciones y vulnerabilidades del ser humano. Todo comienza con la comprensión de nuestros procesos de cognición y el funcionamiento de nuestro cerebro.
En las últimas dos décadas, la ciencia cognitiva y la neurociencia han dado un nuevo paso en el análisis y la comprensión del cerebro humano y han abierto nuevas perspectivas en cuanto a la investigación del cerebro, si no en cuanto a la historia; en perspectivas en cuanto a la investigación del cerebro, si no de la hibridación, de la inteligencia humana y artificial. Han contribuido en gran medida al estudio de la diversidad de mecanismos neuropsíquicos que facilitan el aprendizaje y, en consecuencia, han cuestionado, por ejemplo, la intuición de las “inteligencias múltiples”. Hoy en día ya nadie puede ignorar el hecho de que el cerebro es a la vez la sede de las emociones como de los mecanismos de memorización, procesamiento de la información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Ciencia cognitiva; Disciplina que asocia la psicología, la sociología, la lingüística, la inteligencia artificial y las neurociencias, y que tiene como objetivo la explicación de los mecanismos del pensamiento y procesamiento de la información para la adquisición, conservación, uso y transmisión del conocimiento.
Neurociencia: Disciplina científica transdisciplinar que asocia la biología, matemáticas, ciencias de la informática, etc., con el objetivo de estudiar la organización y el funcionamiento del sistema nervioso desde el punto de vista de su estructura y de su funcionamiento, desde la escala molecular hasta el nivel de los de los órganos.
Las vulnerabilidades del cerebro humano
“En la guerra cognitiva, es más importante que nunca conocerse a sí mismo”.
Los seres humanos han desarrollado adaptaciones para hacer frente a las limitaciones cognitivas que permiten un procesamiento más eficiente de la información. Desafortunadamente, estos mismos atajos introducen distorsiones en nuestro pensamiento y comunicación, haciendo que los esfuerzos de comunicación sean ineficaces y sujetos a manipulación por adversarios que buscan engañar o confundir. Estos sesgos cognitivos pueden conducir a juicios erróneos y una toma de decisiones deficiente que podría desencadenar una escalada involuntaria o impedir la identificación oportuna de las amenazas. Comprender las fuentes y los tipos de sesgos cognitivos puede ayudar a reducir los malentendidos y a desarrollar mejores estrategias para responder a los intentos de los adversarios de utilizar estos sesgos en su beneficio.
En particular, el cerebro:
- Es incapaz de distinguir si una información concreta es correcta o incorrecta;
- Se ve abocado a tomar atajos para determinar la fiabilidad de los mensajes en caso de sobrecarga de información;
- Se ve inducido a creer en afirmaciones o mensajes que ya ha escuchado como verdaderos, aunque estos
pueden ser falsos; - Acepta afirmaciones como verdaderas, si están respaldadas por pruebas, sin tener en cuenta la autenticidad de las de dichas pruebas.
Son, entre otros muchos, el sesgo cognitivo, definido como un patrón sistemático de desviación de la norma o la racionalidad en el juicio.
Hay muchos sesgos cognitivos diferentes que provienen inherentemente del cerebro humano. La mayoría de ellos son relevantes para el entorno de la información. Probablemente el más común y el más perjudicial es el sesgo de confirmación. Es el efecto que lleva a las personas a buscar informaciones que confirman lo que ya piensan o sospechan, a considerar los hechos e ideas que encuentran como una confirmación más, y a descartar o ignorar cualquier prueba que parezca apoyar otro punto de vista. En otras palabras: “la gente ve lo que quiere ver”.
Los sesgos cognitivos afectan a todo el mundo, desde los soldados sobre el terreno hasta los oficiales del Estado Mayor, y en mayor medida de lo que todos admiten.
No sólo es importante reconocerlos en nosotros mismos, sino estudiar los sesgos de los adversarios para entender cómo se comportan e interactúan.
Como afirma Robert P. Kozloski:
“Los avances en la tecnología informática, en particular el aprendizaje automático, ofrecen al ejército la oportunidad de conocerse a sí mismo como nunca antes. Recoger y analizar los datos generados en entornos virtuales permitirán a las organizaciones militares comprender el rendimiento cognitivo de los individuos”.
En última instancia, las ventajas operativas de la guerra cognitiva provendrán primero de la mejora de la comprensión de las capacidades y limitaciones cognitivas de los militares.
El papel de las emociones
En el ámbito digital, lo que permite a las industrias digitales y a sus clientes (y especialmente a los ad- de los anuncios) distinguir a los individuos en la multitud, perfeccionar la personalización y el análisis del comportamiento, son las emociones. Todas las plataformas de redes sociales y los sitios web están diseñados para crear adicción y para desencadenar algunos estallidos emocionales, atrapando al cerebro en un ciclo de publicaciones. La velocidad, la intensidad emocional y las cualidades de la cámara de eco de los contenidos de las redes sociales hacen que las personas expuestas a ellos experimenten reacciones más extremas. Las redes sociales son especialmente adecuadas para agravar la de la polarización política y social por su capacidad de difundir imágenes violentas y rumores aterradores con gran rapidez e intensidad. “Cuanto más se extienda la ira, más susceptibles son los los usuarios de Internet de convertirse en trolls”.
En el plano político y estratégico, sería un error subestimar el impacto de las emociones. Dominique Moïsi mostró en su libro “The Geopolitics of Emotion”, cómo las emociones -como la esperanza, el miedo y la humillación- estaban dando forma al mundo y a las relaciones internacionales con el efecto de cámara de eco de los medios de comunicación social. Por ejemplo, parece importante integrar en los estudios teóricos sobre los fenómenos terroristas el papel de las emociones que conducen a una vía violenta y/o camino violento y/o terrorista.
Al limitar las capacidades cognitivas, las emociones también desempeñan un papel en la toma de decisiones, el rendimiento y bienestar general, y es imposible evitar que la gente las experimente. “Ante la violencia, el primer obstáculo al que tendrás que enfrentarte no será tu agresor, sino tus propias reacciones”.
La batalla por la atención
Nunca el conocimiento y la información han sido tan accesibles, tan abundantes y tan compartibles. Ganar atención significa no sólo construir una relación privilegiada con nuestros interlocutores para comunicar y persuadir mejor, sino también impedir que los competidores obtengan esa atención, ya sea política, económica, social o incluso en nuestra vida personal.
Este campo de batalla es global a través de Internet. Sin principio ni fin, esta conquista no conoce descanso, salpicada de notificaciones de nuestros smartphones, en cualquier lugar, 24 horas al día, siete días a la semana.
Acuñado en 1996 por el profesor B.J. Fogg de la Universidad de Stanford, la “captología” se define como la ciencia que utiliza “los ordenadores como tecnologías de persuasión”.
“Estamos compitiendo contra
el sueño”.Reed Hastings, CEO de Netflix.
Por tanto, ha llegado el momento de adoptar las reglas de esta “economía de la atención”, de dominar las tecnologías relacionadas con la “captología” para entender cómo estos retos son completamente nuevos. De hecho, esta batalla no se limita a las pantallas y al diseño, también tiene lugar en los cerebros, especialmente en la forma en que son engañados. También se trata de entender por qué, en la era de las redes sociales, algunas “noticias falsas”, teorías conspirativas o “hechos alternativos”, seducen y convencen al tiempo que hacen inaudibles a sus víctimas.
La atención, por el contrario, es un recurso limitado y cada vez más escaso. No se puede compartir: puede ser conquistada y conservada. La batalla por la atención está ahora en marcha, con la participación de empresas los Estados y los ciudadanos.
Lo que está en juego ahora va mucho más allá del marco de la pedagogía, la ética y la adicción a la pantalla. El entorno de consumo, especialmente el marketing, está liderando el camino. Los profesionales del marketing saben desde hace tiempo que el cerebro es la sede de la atención y la toma de decisiones, por lo que intentan comprender, anticiparse a sus decisiones e influir en él. Este enfoque se aplica naturalmente también a los asuntos militares y los adversarios ya lo han entendido.
Impactos a largo plazo de la tecnología en el cerebro
Como afirma el Dr. James Giordano, “el cerebro será el campo de batalla del siglo XXI”.
Y cuando se trata de moldear el cerebro, el entorno tecnológico desempeña un papel fundamental.
El cerebro sólo tiene una oportunidad de desarrollarse. Los daños en el cerebro son a menudo irreversibles.
La comprensión y la protección de nuestro cerebro contra las agresiones externas, de todo tipo, será uno de los principales retos del futuro.
Según la neurocientífica Maryanne Wolf, el ser humano no estaba destinado a leer y la aparición de la imprenta cambió la forma de nuestros cerebros. Se necesitaron años, si no siglos, para evaluar las consecuencias -sociales, políticas o sociológicas, por ejemplo- de la invención de la imprenta. Probablemente se tardará más en comprender con exactitud las consecuencias a largo plazo del de la era digital, pero algo en lo que todo el mundo está de acuerdo es en que el cerebro humano está cambiando hoy más rápido que nunca con la omnipresencia de la tecnología digital.
Cada vez son más las investigaciones que analizan cómo afecta la tecnología al cerebro. Los estudios demuestran que la exposición a la tecnología influye en los procesos cognitivos y en la capacidad de asimilar la información. Uno de los principales hallazgos es la aparición de una sociedad de “descargadores cognitivos”, es decir, que ya no se memoriza la información importante. En su lugar, el cerebro tiende a asimilar la ubicación en la que se recuperó la información para la próxima vez que se necesite. Con la sobrecarga de información, de información y visuales, el cerebro tiende a escudriñar la información y seleccionar lo que parece importante, sin tener en cuenta el resto.
Una de las evoluciones que ya se ha observado es la pérdida de pensamiento crítico directamente relacionada con la lectura de la pantalla y la creciente incapacidad para leer un libro de verdad. La forma en que se procesa la información afecta al desarrollo del cerebro, lo que lleva a descuidar los procesos de pensamiento sofisticados. Los cerebros, por lo tanto, serán diferentes el día de mañana.
En una época en la que la memoria se externaliza a Google, al GPS, a las alertas del calendario y a las calculadoras, necesariamente se producirá una pérdida generalizada de conocimientos que no son sólo de memoria, sino de memoria motriz. En otras palabras, se está produciendo un proceso a largo plazo de desactivación de conexiones en el cerebro. Esto Presentará tanto vulnerabilidades como oportunidades.
Sin embargo, también hay muchas investigaciones que demuestran los beneficios de la tecnología en nuestras funciones cognitivas. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Princeton descubrió que los videojugadores expertos tienen una mayor capacidad para procesar datos, tomar decisiones más rápidamente o incluso realizar tareas simultáneas en comparación con los no jugadores. Existe un consenso general entre los neurocientíficos de que un uso razonado de las tecnologías de la información (y en particular de los juegos) es beneficioso para el cerebro.
Al difuminar aún más la línea entre lo real y lo virtual, el desarrollo de tecnologías como la Realidad Virtual (RV), la Realidad Aumentada (RA) o la Realidad Mixta (RM) tienen el potencial de transformar aún más radicalmente las capacidades del cerebro. Los comportamientos en entornos virtuales pueden seguir influyendo en el comportamiento real mucho después de salir de la RV. Sin embargo, los entornos virtuales ofrecen la oportunidad de complementar eficazmente la formación en vivo, ya que pueden proporcionar una experiencia cognitiva que un ejercicio en vivo no puede reproducir.
Aunque existen preocupaciones e investigaciones sobre cómo los medios digitales perjudican a las mentes en desarrollo, todavía es difícil predecir cómo la tecnología afectará y cambiará el cerebro, pero con la ubicuidad de la tecnología de la información, será cada vez más importante detectar y anticipar los efectos de la tecnología de la información en el cerebro y adaptar el uso de la tecnología de la información.
A largo plazo, no cabe duda de que las tecnologías de la información transformarán el cerebro, proporcionando así más oportunidades para aprender y aprehender el entorno cibernético, pero también vulnerabilidades que requerirán una estrecha vigilancia para contrarrestarlas, defenderse de ellas o saber cómo explotarlos mejor.
Las promesas de las neurociencias
“La neurociencia social promete comprender los pensamientos, las emociones y las intenciones de las personas a través de la mera observación de su biología”.
Si los científicos son capaces de establecer una correspondencia estrecha y precisa entre las funciones biológicas, por un lado, y las cogniciones y comportamientos sociales, por otro, los métodos de la neurociencia podrían tener enormes aplicaciones para muchas disciplinas y para nuestra sociedad en general. Se trata de la toma de decisiones, los intercambios, la atención sanitaria física y mental, la prevención, la jurisprudencia, etc.
Esto pone de manifiesto hasta qué punto las neurociencias ocupan un lugar creciente en la investigación médica y científica. Más que una disciplina, articulan un conjunto de campos relacionados con el conocimiento de el cerebro y el sistema nervioso y cuestionan las complejas relaciones entre el hombre y su medio ambiente y los seres humanos. Desde la investigación biomédica hasta las ciencias cognitivas, los actores, enfoques y organizaciones que estructuran la neurociencia son diversos. A menudo convergentes, también pueden ser competitivos.
Aunque los descubrimientos y retos de las neurociencias son relativamente conocidos, este campo suscita tanto esperanza como preocupación. De forma desordenada y, a veces, mal informada, la “neurociencia” parece estar en todas partes. Integrada, a veces, indiscriminadamente, en muchos debates; se movilizan en torno a los temas de la sociedad y la salud pública, la educación, el envejecimiento, y alimentan las esperanzas de un hombre aumentado.
Hoy en día, la manipulación de nuestra percepción, pensamientos y comportamientos tiene lugar en escalas de tiempo, espacio e intencionalidad antes inimaginables. Ese es precisamente el origen de una de las mayores
vulnerabilidades que todo individuo debe aprender a manejar. Muchos actores son susceptibles de explotar estas vulnerabilidades, mientras que la evolución de la tecnología para producir y difundir información es cada vez más rápida. Al mismo tiempo, a medida que el coste de la tecnología disminuye constantemente, más actores entran en escena.
A medida que la tecnología evoluciona, también lo hacen las vulnerabilidades.
La militarización de la ciencia del cerebro
Los científicos de todo el mundo se preguntan cómo liberar a la humanidad de las limitaciones del cuerpo. La línea entre la curación y el aumento se vuelve borrosa. Además, la progresión lógica de la investigación es lograr un ser humano perfecto a través de nuevos estándares de la tecnología.
Siguiendo la estela de la iniciativa estadounidense sobre el cerebro iniciada en 2014, todas las grandes potencias (UE/China/Rusia) han puesto en marcha sus propios programas de investigación sobre el cerebro con importantes financiaciones. China ve el cerebro “como el cuartel general del cuerpo humano y precisamente atacar el cuartel general es una de las estrategias más eficaces para determinar la victoria o la derrota en el campo de batalla”.
La revolución en NBIC (Nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información y ciencia cognitiva), incluidos los avances en genómica, tienen el potencial de desarrollo de tecnologías de doble uso. Una amplia gama de aplicaciones militares, como la mejora del rendimiento de los soldadores y el desarrollo de nuevas armas, como las de energía dirigida.
Progreso y viabilidad de la neurociencia y la tecnología (NeuroS/T)
La neurociencia emplea una serie de métodos y tecnologías para evaluar e influir en los sustratos neurológicos y procesos de cognición, emoción y comportamiento. En general, la ciencia del cerebro puede ser una investigación básica o aplicada. La investigación básica se centra en obtener conocimientos y la comprensión de las estructuras y funciones del sistema nervioso a diversos niveles empleando métodos de las ciencias físicas y naturales. La investigación aplicada busca desarrollar enfoques translacionales que puedan utilizarse directamente para comprender y modificar la fisiología, la psicología y/o la patología de los organismos objetivo, incluidos los seres humanos. Los métodos y tecnologías neurocientíficos (neuroS/T) pueden clasificarse en dos categorías: los que se utilizan para evaluar y los utilizados para afectar a las estructuras y funciones del sistema nervioso, aunque estas categorías y acciones no son mutuamente excluyentes. Por ejemplo, el uso de ciertos fármacos, toxinas y sondas para dilucidar las funciones de varios sitios del sistema nervioso central y periférico también pueden afectar a la actividad neuronal.
NeuroS/T se considera en general una ciencia natural y/o de la vida y hay una intención implícita y explícita, si no de expectativa, en desarrollar y emplear las herramientas y los resultados de la investigación en la medicina clínica. Las técnicas, tecnologías e información neurocientíficas podrían utilizarse para fines médicos y no médicos (educativos, ocupacionales, de estilo de vida, militares, etc.).
Es cuestionable que los usos, las prestaciones y las capacidades resultantes podrían (o deberían) utilizarse en operaciones de inteligencia y/o diplomáticas para mitigar y subvertir la agresión, la violencia y el conflicto. Más preocupantes son los usos de los resultados y productos de la investigación para facilitar directamente la actuación de los combatientes, la integración de las interfaces hombre-máquina para optimizar las capacidades de combate de los vehículos semiautónomos (por ejemplo, los drones), y el desarrollo de armas biológicas y químicas (por ejemplo, las neuroarmas).
Algunas naciones de la OTAN ya han reconocido que las técnicas y tecnologías neurocientíficas de la seguridad, la defensa y la inteligencia, al tiempo que reconocen la necesidad de abordar las cuestiones éticas y jurídicas actuales y sociales a corto plazo, generados por dicho uso.
Uso militar y de inteligencia de NeuroS/T
El uso de neuroS/T con fines militares y de inteligencia es realista, y representa una clara y presente preocupación. En 2014, un informe estadounidense afirmaba que la neurociencia y la tecnología habían evolucionado considerablemente y estaban siendo consideradas, y en algunos casos evaluadas, para uso operativo en operaciones de seguridad, inteligencia y defensa. En términos más generales, el reconocimiento de la viabilidad de la neurociencia y la tecnología en esta agenda reflejan el ritmo y la amplitud de los avances en este campo. Aunque varios países han perseguido y persiguen actualmente la investigación y el desarrollo neurocientíficos con fines militares, tal vez los esfuerzos más proactivos en este sentido los ha llevado a cabo el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, siendo la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa la que ha realizado la investigación y los desarrollos más notables y de rápida maduración. Realizado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) y la Actividad de de Inteligencia (IARPA); Sin duda, muchos proyectos de DARPA se dirigen explícitamente al avance de los tratamientos e intervenciones neuropsiquiátricas que mejorarán la medicina militar y civil. Sin embargo, es importante señalar los importantes esfuerzos en curso -y en expansión- en este ámbito por parte de los países estratégicos de la OTAN en Europa y el Pacífico.
Tal y como afirmaba el informe del Consejo Nacional de Investigación de 2008:
“Para bien o para mal, la capacidad de entender mejor las capacidades del cuerpo y del cerebro… podrían aprovecharse para la recopilación de información, las operaciones militares, la gestión de la información, la seguridad pública y la medicina forense”.
Parafraseando a Aristóteles, toda actividad y herramienta humana puede considerarse destinada a un “bien” definible. Sin embargo, las definiciones de “bien” pueden variar, y lo que se considera bueno para algunos puede ser perjudicial para otros. El potencial de las neuroS/T para ofrecer una visión, comprensión y la capacidad de influir en los aspectos cognitivos, emocionales y conductuales de las personas y los grupos, hacen que las ciencias del cerebro sean especialmente atractivas para su uso en iniciativas de seguridad, inteligencia y guerra.
Para abordar esta cuestión, es importante establecer cuatro premisas fundamentales.
- En primer lugar, el neuroS/T se incorpora, y se incorporará cada vez más ampliamente, a los enfoques de la seguridad nacional, la recopilación y el análisis de información y los aspectos de las operaciones militares;
- En segundo lugar, estas capacidades ofrecen un poder considerable;
- En tercer lugar, muchos países están desarrollando y subvencionando activamente la investigación neuroS/T en el marco de programas de doble uso o para su incorporación directa a programas militares;
- En cuarto lugar, estos esfuerzos internacionales podrían conducir a una “carrera de capacidades”, ya que las naciones reaccionan a los nuevos desarrollos intentando contrarrestar y/o mejorar los descubrimientos de los demás.
Este tipo de escalada representa una posibilidad realista con potencial para afectar a la seguridad internacional. Hay que reconocer que este tipo de “brinksmanship (política arriesgada)” es un impedimento potencial para los intentos de desarrollar análisis y directrices (que informen o impulsen políticas) que busquen limitar o restringir estas vías de investigación y desarrollo.
Las técnicas y tecnologías neurocientíficas que se están utilizando para los esfuerzos militares incluyen:
- Modelización de sistemas neuronales y redes interactivas hombre/cerebro-máquina en sistemas de inteligencia, formación y sistemas operativos;
- Enfoques neurocientíficos y neurotecnológicos para optimizar el rendimiento y la resiliencia en el personal de combate y de apoyo militar;
- La militarización directa de la neurociencia y la neurotecnología.
Cabe destacar que todos y cada uno de ellos pueden contribuir a establecer un papel para la ciencia del cerebro en el panorama de las batallas del siglo XXI.
Armonización directa de NeuroS/T
La definición formal de arma como “medio de contención contra otros” puede ampliarse para incluir cualquier instrumento “…utilizado para herir, derrotar o destruir”. Ambas definiciones se aplican a productos de la investigación neuroS/T que pueden emplearse en escenarios militares/de guerra. Los objetivos de las neuroarmas en la guerra pueden lograrse aumentando o degradando las funciones del sistema nervioso, para afectar a la actividad y la capacidad cognitiva, emocional y/o motora (por ejemplo, la percepción, el juicio, la moral, la tolerancia al dolor o las capacidades físicas y la resistencia) necesarias para el combate. Se pueden utilizar muchas tecnologías para producir estos efectos, y se ha demostrado la utilidad de las de las neuroarmas tanto en escenarios de guerra convencionales como irregulares.
En la actualidad, los resultados y productos de la neurociencia computacional y la investigación de la neurofarmacología podrían utilizarse para aplicaciones más indirectas, como la simulación, la interacción y la optimización de las funciones cerebrales, interactuando con ellas y optimizándolas, y la clasificación y detección de los estados cognitivos, emocionales y motivacionales humanos para aumentar la inteligencia o las tácticas de
inteligencia. Las neurotecnologías de interconexión hombre/cerebro-máquina capaces de optimizar los sistemas de asimilación e interpretación de datos mediante el acceso y la manipulación de la detección, el procesamiento y la integración de las señales se están explorando por su potencial para de delimitar los “eslabones débiles humanos” en la cadena de inteligencia.
El uso armamentístico de las herramientas y productos neurocientíficos no es nuevo. Históricamente, tales armas que incluyen gas nervioso y diversas drogas, estimulantes farmacológicos (por ejemplo, anfetaminas), sedantes, estímulos sensoriales, han sido aplicadas como neuroarmas para incapacitar a las personas de la información emocionalmente provocativa en las operaciones psicológicas (por ejemplo, la de información emocionalmente provocativa en operaciones psicológicas -PSYOPS- podrían considerarse, con razón, formas de armas de la investigación neurocientífica y neurocognitiva).
Los productos de la investigación neurocientífica y neurotecnológica pueden utilizarse para afectar a:
- La memoria, el aprendizaje y la velocidad cognitiva.
- Los ciclos de vigilia-sueño, la fatiga y el estado de alerta.
- El control de los impulsos.
- El estado de ánimo, la ansiedad y la autopercepción.
- La toma de decisiones.
- La confianza y la empatía.
- El movimiento y rendimiento (por ejemplo, velocidad, fuerza, resistencia, aprendizaje motor, etc.).
En el ámbito militar o bélico, la modificación de estas funciones puede utilizarse para mitigar la agresión y fomentar las cogniciones y emociones de afiliación o pasividad; inducir morbilidad, discapacidad o sufrimiento; y “neutralizar” a los posibles adversarios o incurrir en la mortalidad.
Neurodatos
La combinación de múltiples disciplinas (por ejemplo, las ciencias físicas, sociales y computacionales) y el “intercambio de técnicas y tecnologías” intencionado han sido fundamentales para los rápidos y numerosos descubrimientos y desarrollos en las ciencias del cerebro. Este proceso, la convergencia científica avanzada e integradora (AISC), puede considerarse un paradigma para la desvinculación de las disciplinas y el fomento del uso innovador de conjuntos de conocimientos, habilidades y herramientas diversos y complementarios para deslimitar los enfoques existentes para la resolución de problemas y para desarrollar nuevos medios de explorar y ampliar los límites de la comprensión y la capacidad. Para el enfoque de la AISC en la neurociencia es esencial el uso de métodos y avances computacionales (es decir, big data) para permitir una visión más profunda y una intervención más sofisticada de la estructura y la función del cerebro y, por extensión, de la cognición, las emociones y el comportamiento humano.
Tales capacidades en las ciencias computacionales y del cerebro tienen implicaciones para la bioseguridad
e iniciativas de defensa. Varias neurotecnologías pueden emplearse cinéticamente (es decir, proporcionando medios para herir, derrotar o destruir a los adversarios) o no cinéticos (es decir, proporcionando “medios para contender contra otros”, especialmente de forma disruptiva). Aunque muchos tipos de neuroS/T han sido abordados en y por los foros, tratados, convenciones y leyes existentes, otras técnicas y tecnologías más recientes -incluidos los neurodatos- no lo han hecho. En este contexto, el término “neurodatos” se refiere a la acumulación de grandes volúmenes de información; el manejo de conjuntos de información a gran escala, a menudo diversos; y nuevos métodos de visualización, asimilación, comparación, síntesis y análisis de datos. Dicha información puede utilizarse para:
- Dilucidar con mayor precisión la estructura y la función del cerebro humano.
- Desarrollar repositorios de datos que puedan servir como métrica descriptiva o predictiva de los trastornos neuropsiquiátricos.
El robo o la modificación de esta información podría afectar a la preparación militar y de inteligencia, la conservación de las fuerzas y la capacidad de las misiones, y por tanto la seguridad nacional. La manipulación de los neurodatos, tanto civiles como militares, afectaría al tipo de atención médica que se presta (o no se presta) de la salud, podría influir en la forma en que los individuos son considerados y tratados socialmente, y de de esta manera perturbar la salud pública e incurrir en cambios socioeconómicos.
Como ha puesto de manifiesto la actual pandemia de COVID-19, las respuestas del público -y de las instituciones de salud pública- a los nuevos patógenos son muy variables en el mejor de los casos, caóticas en el peor, e indudablemente costosas (a muchos niveles) en ambos casos. No cabe duda de que las lagunas existentes en las infraestructuras y funciones de salud y seguridad pública podrían explotarse empleando “patologías de precisión” (capaces de afectar selectivamente a objetivos específicos como individuos, comunidades, animales domésticos, ganado, etc.) y un agresivo programa de desinformación para provocar efectos perturbadores en las escalas social, económica, política y militar que amenacen la estabilidad y la seguridad nacional. La reciente aclaración de la base de datos de individuos clave en el extranjero del gobierno chino (OKIDB), que, a través de la colaboración con una entidad corporativa, Shenzhen Zhenua Data Technology, ha acumulado datos para ofrecer “información sobre figuras políticas, militares y diplomáticas extranjeras… conteniendo información sobre más de dos millones de personas… y decenas de miles que ocupan cargos públicos importantes”, que podrían ser utilizados por “el ejército de ciberhackers de Pekín”.
La bioseguridad digital -término que describe la intersección de los sistemas computacionales y la información biológica y cómo prevenir o mitigar eficazmente los riesgos actuales y emergentes que surgen en esta intersección- es cada vez más importante y necesaria. La convergencia de la neurobiología y las capacidades computacionales, a la vez que facilita avances beneficiosos en la investigación del cerebro y sus aplicaciones traslacionales, crea un activo estratégico vulnerable que los adversarios buscarán para avanzar en sus propios objetivos para la neurociencia. Hackeo de datos biológicos en los sistemas académico, industrial y sanitario, y los datos neuronales están integrados en todos ellos.
Por lo tanto, es probable que se produzcan más intentos directos de aprovechar los neurodatos para conseguir una palanca de información, sociales, legales y militares, así como ventajas de poder, ya que varios países que actualmente compiten estratégicamente con Estados Unidos y sus aliados invierten mucho en programas e infraestructuras de investigación neurocientífica y cibernética. La creciente fortaleza de la presencia cuantitativa y económica de estos estados en estos campos puede -y se pretende- cambiar el liderazgo y la hegemonía internacionales, e influir en las normas y estándares éticos, técnicos, comerciales y político-militares, así como los estándares de investigación y uso. Por ejemplo, los dirigentes rusos han declarado su interés por el empleo de “pasaportes genéticos”, de manera que los militares que muestren indicios genéticos de alto rendimiento cognitivo puedan ser dirigidos a determinadas tareas militares concretas.
La neurobioeconomía
Los avances en neuroS/T han contribuido a un gran crecimiento de la neurobioeconomía. Siendo los trastornos neurológicos la segunda causa de muerte en todo el mundo (con aproximadamente 9 millones de muertes, lo que representa el 16,5% de las muertes en el mundo), varios países han iniciado programas de investigación e innovación sobre el cerebro.
Estas iniciativas tienen como objetivo:
- Avanzar en la comprensión de los sustratos y mecanismos de los trastornos neuropsiquiátricos;
- Mejorar el conocimiento de los procesos de cognición, emoción y comportamiento
- y aumentar los métodos para estudiar, evaluar y afectar al cerebro y sus funciones.
Los nuevos esfuerzos de investigación incorporan las mejores prácticas para los enfoques interdisciplinarios que pueden utilizar los avances de la informática, la robótica y la inteligencia artificial para reforzar el alcance y el ritmo de las capacidades neurocientíficas. Estos esfuerzos de investigación son fuertes impulsores de la innovación y el desarrollo -tanto por la organización de objetivos de investigación más amplios, como por la configuración de la investigación neurocientífica para cumplir con las agendas económicas- de salud pública y de seguridad definidas.
Los rápidos avances en la ciencia del cerebro representan un dominio emergente que los actores estatales y no estatales pueden aprovechar en la guerra. Aunque no todas las ciencias del cerebro generan problemas de seguridad, la autoridad y la influencia predominantes en los mercados mundiales de la biomedicina, la bioingeniería, el bienestar/el estilo de vida y la defensa, permiten un considerable ejercicio de poder. Es igualmente importante señalar que dicho poder puede ejercerse tanto en los ámbitos operativos no cinéticos como en los cinéticos, y varios países han identificado las neuroS/T como viables, de valor y de utilidad en sus programas de guerra.
Mientras que los tratados existentes (por ejemplo, la CABT y la CAQ40) y las leyes han abordado productos particulares de las ciencias del cerebro (por ejemplo, la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas, agentes biológicos y toxinas), otras formas de neuroS/T (por ejemplo, las neurotecnologías y la neuroinformática) quedan fuera del enfoque, el alcance y la gobernanza de estas convenciones. La tecnología puede influir en las normas y la conducta de la guerra, y el futuro campo de batalla dependerá no sólo de lograr el “dominio biológico”, sino también el “dominio mental/cognitivo” y el “dominio de la inteligencia”.
Será cada vez más difícil regular y restringir las aplicaciones militares y de seguridad de las neuroS/T sin normas establecidas y una adecuada supervisión internacional de la investigación y el uso potencial en la práctica.
En resumen, no se trata de si se utilizarán las neuro S/T en operaciones militares, de inteligencia sino de cuándo, cómo, hasta qué punto y, quizás lo más importante, si las naciones de la OTAN estarán preparadas para abordar, afrontar, contrarrestar o prevenir estos riesgos y amenazas. En este sentido (y basándonos en la información presentada) es y será cada vez más importante abordar las complejas cuestiones generadas por la influencia de las ciencias del cerebro sobre la bioseguridad y el alcance y la realización a corto plazo de las operaciones militares y de inteligencia, tanto cinéticas como no cinéticas.
Hacia un nuevo dominio operativo
La llegada del concepto de “Guerra Cognitiva” (CW) aporta una tercera dimensión de combate importante al campo de batalla moderno: a las dimensiones física e informativa se añade ahora una dimensión cognitiva. Crea un nuevo espacio de competición, más allá de los dominios terrestre, marítimo, aéreo, cibernético y espacial, que los adversarios ya han integrado.
En un mundo impregnado de tecnología, la guerra en el ámbito cognitivo moviliza una mayor gama de espacios de batalla más amplios de lo que pueden hacer las dimensiones física e informativa. Su propia esencia es hacerse con el control de los seres humanos (tanto civiles como militares), las organizaciones, las naciones, pero también de las ideas, de la psicología, especialmente del comportamiento, de los pensamientos, así como del entorno. Además, los rápidos avances en la ciencia del cerebro, como parte de una guerra cognitiva ampliamente definida, tienen el potencial de ampliar en gran medida los conflictos tradicionales y producir efectos a menor coste.
A través de la acción conjunta que ejerce sobre las tres dimensiones (física, informativa y cognitiva), la guerra cognitiva encarna la idea del combate sin lucha que tanto apreciaba Sun Tzu (“El arte supremo de la guerra es someter al enemigo sin luchar”). Por tanto, requiere la movilización de un conocimiento mucho más amplio. Es probable que los conflictos del futuro se produzcan entre la gente digitalmente primero y físicamente después, en la proximidad de los centros de poder político y económico.
El estudio del ámbito cognitivo, centrado por tanto en el ser humano, constituye un nuevo gran desafío indispensable para cualquier estrategia relacionada con la generación de poder de combate del futuro.
La cognición es nuestra “máquina de pensar”. La función de la cognición es percibir, prestar atención, memorizar, razonar, producir movimientos, expresarse, decidir. Actuar sobre cognición significa actuar sobre el ser humano.
Por lo tanto, definir un dominio cognitivo sería demasiado restrictivo; un dominio humano sería más apropiado.
Mientras que las acciones realizadas en los cinco dominios se ejecutan para tener un efecto en el dominio humano el objetivo de la guerra cognitiva es convertir a todo el mundo en un arma.
Para dar la vuelta a la situación, la OTAN debe esforzarse por definir en un sentido muy amplio y debe tener una clara conciencia de los significados y avances de los actores internacionales que proporcionan a la OTAN con la seguridad estratégica específica y los desafíos más amplios en el campo de la guerra cognitiva.
Definición de la guerra cognitiva rusa y china
Control reflexivo ruso
En 2012, Vladimir Karyakin añadió: “La llegada de las tecnologías de la información y de las redes junto con los avances de la psicología en lo que respecta al estudio del comportamiento humano y el control de las motivaciones de las personas, hacen posible ejercer un efecto específico sobre grandes grupos sociales pero [también] permiten remodelar la conciencia de pueblos enteros”.
La guerra química rusa entra en la definición de la doctrina del control reflexivo. Es una operación integrada que obliga al adversario a actuar a favor de Rusia alterando su percepción del mundo.
Esto va más allá del “puro engaño” porque utiliza múltiples entradas para el responsable de la toma de decisiones utilizando tanto información verdadera como falsa, con el objetivo final de hacer que el objetivo sienta que la decisión de cambiar su comportamiento fue suya:
- El Control Reflexivo está dirigido en última instancia a la toma de decisiones del objetivo.
- La información transmitida debe estar dirigida a una decisión o posición.
- La información debe adaptarse a la lógica, la cultura, la psicología y las emociones del
objetivo.
El control reflexivo se ha convertido en un concepto más amplio que tiene en cuenta las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información, llamado “Gestión de la percepción”. Se trata de controlar la percepción y no gestionar la percepción.
El CW ruso se basa en un profundo conocimiento de los objetivos humanos gracias al estudio de la sociología, la historia, la psicología, etc. del objetivo y el uso extensivo de la tecnología de la información.
Como se demostró en Ucrania, Rusia utilizó su profundo conocimiento como precursor y obtuvo una ventaja estratégica antes del conflicto físico.
Rusia ha dado prioridad a la guerra cognitiva como precursora de la fase militar.
Dominio de la guerra cognitiva en China
China ha adoptado una definición aún más amplia de la guerra cognitiva que incluye la utilización de la ciencia cognitiva y la biotecnología para lograr la “superioridad mental”.
China ha definido el dominio cognitivo de las operaciones como el campo de batalla para llevar a cabo penetración ideológica (…) con el objetivo de destruir la moral y la cohesión de las tropas, así como formar o deconstruir las capacidades operativas”.
Abarca seis tecnologías, divididas en dos categorías (Cognición, que incluye tecnologías que afectan a la capacidad de pensar y funcionar de una persona; y la cognición subliminal que abarca las tecnologías que afectan a las emociones, los conocimientos, la fuerza de voluntad y las creencias subyacentes de una persona).
En particular, “la innovación china está preparada para buscar sinergias entre la ciencia del cerebro, la inteligencia artificial (IA) y la biotecnología que pueden tener implicaciones de gran alcance para su futuro poder militar y su competitividad nacional agregada”.
El objetivo de las operaciones cognitivas es lograr la “superioridad mental” utilizando la información para influir en las funciones cognitivas de un adversario, que van desde la opinión pública en tiempos de paz hasta la la toma de decisiones en tiempo de guerra.
“El ámbito de operaciones se ampliará del ámbito físico y de la información al ámbito de la conciencia, el cerebro humano se convertirá en un nuevo espacio de combate”.
He Fuchu, “La dirección futura de la nueva Revolución Global en Asuntos Militares”.
Los estrategas chinos predicen que el ritmo y la complejidad de las operaciones aumentarán drásticamente, ya que la forma o el carácter de la guerra sigue evolucionando. En consecuencia, los estrategas del Ejército Popular de Liberación (EPL) están preocupados por los intensos retos cognitivos a los que se enfrentarán los futuros comandantes, especialmente si se tiene en cuenta la importancia de optimizar la coordinación y la fusión hombre-máquina o su integración. Estas tendencias han aumentado necesariamente el interés del EPL por la relevancia militar no sólo de la inteligencia artificial, sino también de la ciencia del cerebro y las nuevas direcciones de las tecnologías biológicas interdisciplinarias, que van desde la biodetección y los biomateriales hasta las opciones de mejora de ser humano. Se considera que el paso de la informatización a la inteligencia requiere la mejora del rendimiento cognitivo humano para mantener el ritmo de la complejidad de la guerra”.
Como parte de su Dominio Cognitivo de Operaciones, China ha definido la “Ciencia Militar del Cerebro (MBS) como una ciencia innovadora de vanguardia que utiliza la aplicación militar potencial como orientación. Puede aportar una serie de cambios fundamentales al concepto de combate y a los métodos de combate, creando un nuevo estilo de combate de “guerra cerebral” y redefiniendo el campo de batalla”. Es probable que la búsqueda de avances en el campo de MBS proporcione avances de vanguardia para China. El desarrollo de MBS por parte de China se beneficia de un enfoque multidisciplinario entre las ciencias humanas, la medicina, la antropología, la psicología, etc. Y también se beneficia de avances “civiles” en el campo, la investigación civil beneficia a la investigación militar por diseño.
Se trata de los humanos
Un ataque cognitivo no es una amenaza que se pueda contrarrestar en el aire, en la tierra, en el mar, en el ciberespacio o en el espacio. Más bien, puede ocurrir en cualquiera de estos dominios o en todos ellos, por una razón sencilla: el ser humano es el dominio en disputa. Como se ha demostrado anteriormente, el ser humano es su principal vulnerabilidad y debe ser reconocido para proteger el capital humano de la OTAN, pero también para poder aprovechar las vulnerabilidades de nuestros adversarios.
“La cognición está incluida de forma nativa en el dominio humano, por lo que un dominio cognitivo sería demasiado restrictivo”, afirman August Cole y Hervé Le Guyader en “El sexto dominio de la OTAN” y:
“…el Dominio Humano es el que nos define como individuos y estructura nuestras sociedades. Tiene su complejidad específica en comparación con otros dominios, debido al gran número de ciencias en las que se basa (…) y en ellas se centran nuestros adversarios para identificar nuestros centros de gravedad, nuestras vulnerabilidades”.
La práctica de la guerra demuestra que aunque la guerra de dominio físico puede debilitar las capacidades militares del enemigo, no puede alcanzar todos los objetivos de la guerra. Ante las nuevas contradicciones y problemas de ideología, creencia religiosa e identidad nacional, las armas y tecnologías avanzadas pueden ser inútiles y sus efectos pueden incluso crear nuevos enemigos. Por lo tanto, es difícil, si no imposible, resolver el problema del dominio cognitivo mediante el dominio físico.
“La victoria se definirá más en términos de capturar la psico-cultura- en lugar de la alta geográfica terrestre. Comprensión y empatía serán importantes armas de guerra”.
General de División Robert H. Scales.
La importancia del entorno humano
El dominio humano no se centra únicamente en el capital humano militar. Abarca el capital humano de un teatro de operaciones en su conjunto (poblaciones civiles, grupos étnicos, líderes), sino también los conceptos estrechamente relacionados con el ser humano, como el liderazgo, la organización, los procesos de toma de decisiones, las percepciones y el comportamiento. En última instancia, el efecto deseado debe definirse dentro del dominio humano (es decir, el comportamiento deseado que queremos conseguir: colaboración/cooperación, competencia, conflicto).
“Para ganar la guerra (del futuro), los militares deben tener los conocimientos culturales necesarios para un entorno ajeno” .
En el siglo XXI, la ventaja estratégica vendrá dada por la forma de relacionarse con las personas, comprenderlas y acceder a las redes políticas, económicas, culturales y sociales para lograr una posición de ventaja relativa que complemente la única fuerza militar. Estas interacciones son no son reducibles a los límites físicos de la tierra, el aire, el mar, el ciberespacio, que tienden a centrarse en la geografía y las características del terreno. Representan una red de redes que definen el poder y los intereses en un mundo conectado. El actor que mejor entienda los contextos locales y construya una red en torno a las relaciones que aprovechan las capacidades locales tiene más probabilidades de ganar.
Para el historiador Alan Beyerchen, las ciencias sociales serán el amplificador de las guerras del siglo XXI.
En las guerras del pasado, el problema era que el factor humano no podía ser un amplificador significativo simplemente porque su influencia era limitada y difícil de explotar; los humanos se consideraban más como constantes que como variables. Ciertamente, se podía mejorar a los soldados mediante el entrenamiento, la selección, la adaptación psicológica y, más recientemente, la educación. Pero al final, el factor humano se redujo a los números. Cuanto mayor era el ejército, mayores eran las posibilidades de ganar la guerra, aunque la acción de un gran estratega podía contrarrestar este argumento. Mañana, tener mejores soldados y humanos más eficaces será la clave.
Por último, los recientes avances de la ciencia, de todo tipo de ciencia, incluida la relacionada con el dominio humano, han dotado a cualquiera, ya sean individuos o minorías comprometidas, de poder potencialmente devastador a su disposición. Se ha creado una situación nunca antes vista en la historia de la humanidad, en la que individuos o pequeños grupos pueden poner en peligro el éxito de operaciones militares.
El crisol de las Ciencias de la Información y las Ciencias Humanas
La combinación de las Ciencias Sociales y la Ingeniería de Sistemas será clave para ayudar a los analistas militares a mejorar la producción de inteligencia para la toma de decisiones.
El dominio humano de las operaciones se refiere a todo el entorno humano, ya sea amigo o enemigo. En la era digital es igualmente importante comprender primero los puntos fuertes y las vulnerabilidades humanas de la OTAN antes que las de los adversarios.
Dado que todo el mundo es mucho más vulnerable que antes, todos deben reconocer que uno puede poner en peligro la seguridad del conjunto. Por ello, un conocimiento profundo del capital humano del adversario (es decir, el entorno humano de la operación militar) será más crucial que nunca.
“Si el poder cinético no puede derrotar al enemigo (…), la psicología y las ciencias sociales y del comportamiento afines pueden llenar el vacío”.
“Lograr los resultados estratégicos de la guerra pasará necesariamente por ampliar el diálogo en torno a las ciencias sociales de la guerra junto a las “ciencias físicas” de la guerra (…) pasará por comprender, influir o ejercer el control dentro del “dominio humano”.
El aprovechamiento de las ciencias sociales será fundamental para el desarrollo del Plan de Operaciones en el Ámbito Humano. Apoyará las operaciones de combate proporcionando posibles cursos de acción para el entorno humano en su totalidad, incluidas las fuerzas enemigas, pero también determinando elementos humanos clave, como el centro de gravedad cognitivo, el comportamiento deseado como estado final. Comprender los objetivos, los puntos fuertes y las vulnerabilidades del objetivo es primordial en una operación para obtener resultados estratégicos duraderos.
Cuanto más profundo sea el conocimiento del entorno humano, mayor será la libertad de acción y la ventaja relativa.
La psicología y las ciencias sociales siempre han sido esenciales para la guerra, y aunque ésta se aleja de las operaciones cinéticas, podrían ser el nuevo cambio de juego. La psicología, por ejemplo, puede ayudar a comprender los motivos personales de los grupos terroristas y la dinámica social que los hace tan atractivos para los hombres (en su mayoría) jóvenes que se unen a sus filas.
A modo de ejemplo, la imagen siguiente muestra una metodología (llamada Weber) aplicada al estudio de los grupos terroristas en el Sahel. Combina las ciencias sociales y la ingeniería de sistemas para ayudar a predecir los comportamientos de los grupos terroristas. La herramienta permite a los responsables evaluar la evolución de los actores a través de patrones de comportamiento según varios criterios y parámetros de las ciencias sociales y, en última instancia, anticipar cursos de acción.
El análisis, orientado a la comprensión del otro en sentido amplio (y a menudo no occidental), no puede prescindir de la antropología. La antropología social y cultural es una formidable herramienta para el analista, la mejor manera de evitar ceder a uno de los sesgos más comunes de la inteligencia, el etnocentrismo, es decir, la incapacidad de deshacerse de las estructuras mentales y las representaciones de su propio entorno cultural.
Las ciencias cognitivas pueden aprovecharse para mejorar la formación a todos los niveles, especialmente para mejorar la capacidad de tomar decisiones en situaciones tácticas complejas. Las ciencias cognitivas pueden emplearse en la creación de programas de formación altamente eficientes y flexibles que puedan responder a problemas que cambian rápidamente.
Aspectos jurídicos y éticos
Aspectos legales
El desarrollo, la producción y el uso de las tecnologías cognitivas con fines militares plantean cuestiones sobre si se aplican, y en qué medida, los instrumentos jurídicos existentes. Es decir, cómo deben interpretarse y aplicarse las disposiciones pertinentes a la luz de las características tecnológicas específicas y en qué medida el derecho internacional puede responder suficientemente a los retos jurídicos que conlleva la llegada de dicha tecnología.
Es esencial garantizar que el derecho internacional y las normas aceptadas puedan tener en cuenta el desarrollo de las tecnologías cognitivas. En concreto, para garantizar que dichas tecnologías puedan utilizarse de acuerdo con el derecho aplicable y las normas internacionales aceptadas. La OTAN, a través de sus diversos aparatos, debería trabajar para establecer un entendimiento común sobre cómo se podrían emplear las armas cognitivas para que se ajusten a la ley y a las normas internacionales aceptadas.
Del mismo modo, la OTAN debería considerar cómo se aplicaría el Derecho de los Conflictos Armados (LoAC) al uso de las tecnologías cognitivas en cualquier conflicto armado, con el fin de garantizar que cualquier desarrollo futuro cuente con un marco en el que trabajar. El pleno cumplimiento de las normas y principios del LoAC es esencial.
Dada la complejidad y la naturaleza contextual de las posibles cuestiones jurídicas que plantean las tecnologías y técnicas cognitivas, y las limitaciones de las mismas, es importante que se respeten las normas y los principios de la Ley de Seguridad y técnicas cognitivas, así como las limitaciones asociadas a este estudio patrocinado por la OTAN; será necesario seguir trabajando para analizar esta cuestión en su totalidad. Por lo tanto, se recomienda que dicho trabajo sea realizado por un organismo adecuado y que las naciones de la OTAN colaboren en el establecimiento de un conjunto de normas y expectativas sobre el uso y desarrollo de las tecnologías cognitivas. El enfoque inmediato es cómo podrían utilizarse dentro de los marcos legales existentes y el Derecho de los Conflictos Armados.
Ética
Es probable que este ámbito de investigación -la mejora humana y las armas cognitivas- sea objeto de importantes desafíos éticos y jurídicos, pero no podemos permitirnos el lujo de quedarnos atrás cuando los actores internacionales ya están desarrollando estrategias y capacidades para emplearlas. Es necesario tener en cuenta estos retos, ya que no sólo existe la posibilidad de que estas tecnologías de mejora humana se utilicen deliberadamente con fines maliciosos, sino que puede haber implicaciones para la capacidad del personal militar de respetar el derecho de los conflictos armados.
Es igualmente importante reconocer los posibles efectos secundarios (como el deterioro del habla, el deterioro de la memoria, el aumento de la agresividad, la depresión y el suicidio) de estas tecnologías. Por ejemplo, si alguna tecnología de mejora cognitiva socavara la capacidad de un sujeto para cumplir con el derecho de los conflictos armados, sería una fuente de muy seria preocupación.
El desarrollo y el uso de las tecnologías cognitivas plantean numerosos retos éticos, así como de beneficios éticos, como la recuperación del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Los políticos responsables deberían tomarse en serio estos retos a la hora de desarrollar la política sobre las tecnologías cognitivas, explorar los problemas en mayor profundidad y determinar si pueden surgir otras cuestiones éticas a medida que se desarrolle ésta y otras tecnologías relacionadas.
Recomendaciones para la OTAN
La necesidad de cooperación
Aunque el objetivo de la guerra cognitiva es perjudicar a las sociedades y no sólo a los militares, este tipo de guerra se asemeja a las “guerras en la sombra” y requiere un enfoque de todo el gobierno a la guerra. Como ya se ha dicho, el concepto moderno de guerra no tiene que ver con las armas, sino con la la influencia. Para modelar las percepciones y controlar la narrativa durante este tipo de guerra, la batalla tendrá que librarse en el ámbito cognitivo con un enfoque de todo el gobierno a nivel nacional. Esto requerirá una mejor coordinación entre el uso de la fuerza y los demás resortes del poder en todo el gobierno. Esto podría significar cambios en la forma de dotar de recursos, equipar y organizar la defensa para ofrecer opciones militares por debajo del umbral del conflicto armado y mejorar la contribución militar a la resiliencia.
Para la OTAN, el desarrollo de acciones en el ámbito cognitivo también requiere una cooperación sostenida entre los aliados para garantizar una coherencia global, crear credibilidad y permitir una defensa concertada.
En el ámbito militar, los conocimientos sobre antropología, etnografía, historia y psicología, entre otros áreas, serán más necesarias que nunca para cooperar con los militares, con el fin de obtener conocimientos cualitativos a partir de datos cuantitativos, por ejemplo. En otras palabras, si la declaración de un nuevo campo de combate consagra la nueva importancia del ser humano, se trata más bien de repensar la interacción entre las ciencias duras y las ciencias sociales. El auge de las tecnologías cognitivas ha dotado al ser humano una mayor capacidad de análisis y precisión. Para tomar decisiones oportunas y sólidas, no se trata de confiar únicamente en las capacidades cognitivas humanas, sino de cruzar los sistemas de ingeniería con las ciencias sociales (sociología, antropología, criminología ciencias políticas…) para hacer frente a situaciones complejas y multifacéticas. La modelización de dinámica humana como parte de lo que se conoce como Ciencia Social Computacional permitirá el uso de los conocimientos procedentes de las ciencias sociales y relativos al comportamiento de las entidades sociales, ya sean enemigos o aliados. Gracias a la cartografía del entorno humano, los estrategas y los principales líderes militares dispondrán de información fiable para decidir la estrategia adecuada.
Definición del dominio humano
Así definido por los principales adversarios de la OTAN, el dominio del campo de las percepciones es un espacio abstracto en el que la comprensión de uno mismo (puntos fuertes y débiles), del otro (adversario, enemigo, entorno humano), la dimensión psicológica, la recogida de información, la búsqueda de ascendencia (influencia, toma y conservación de la iniciativa) y capacidad de reducir la voluntad del adversario se mezclan.
En el contexto de las operaciones multidominio, el dominio humano es posiblemente el más importante, pero a menudo es el más olvidado. Las guerras recientes han demostrado la incapacidad de alcanzar los objetivos estratégicos (por ejemplo, en Afganistán), pero también de comprender los entornos humanos extranjeros y complejos entornos humanos.
La guerra cognitiva fue impuesta a las democracias liberales occidentales por actores internacionales desafiantes que han elaborado estrategias para evitar la confrontación militar, difuminando así la línea que separa la paz de la guerra al dirigirse al elemento más débil: el ser humano. La guerra química, que incluye el uso cada vez mayor de los NBIC para fines militares puede ser una forma segura de dominación militar en un futuro próximo.
El dominio humano de las operaciones podría definirse provisionalmente como “el ámbito de interés en el que se pueden diseñar y aplicar estrategias y operaciones que, al dirigirse a las capacidades cognitivas de los individuos y/o comunidades con un conjunto de herramientas y técnicas específicas, en particular digitales, influyan en su percepción y manipulen sus capacidades de razonamiento, obteniendo así el control de sus palancas de decisión, control de decisiones, percepción y comportamiento para conseguir los efectos deseados”.
“El poder militar es, por supuesto, un segmento esencial de la seguridad. Pero la seguridad global se refiere a una amplia gama de amenazas, riesgos y respuestas políticas que abarcan dimensiones políticas, económicas, sociales, sanitarias (¡incluida la salud cognitiva!) y medioambientales, ninguna de las cuales está cubierta por ¡sus actuales ámbitos de actuación! Algunos actores internacionales ya utilizan armas que apuntan precisamente a estas dimensiones, mientras mantienen su arsenal cinético tradicional en reserva todo lo que pueden. La OTAN, si quiere sobrevivir, tiene que abrazar este continuo y reclamar como su responsabilidad, para que, junto con sus aliados, lograr una superioridad sin fisuras en todo eso”.
Concienciación de los aliados
Aunque los avances tecnológicos siempre han provocado cambios en las organizaciones y doctrinas militares, los rápidos avances de la tecnología, en particular en la ciencia del cerebro y la NBIC deberían obligar a la OTAN a tomar medidas y a tener más en cuenta la aparición de las amenazas que representa la Guerra Cognitiva. No todas las naciones de la OTAN han reconocido este carácter cambiante de los conflictos. Declarar lo humano como sexto dominio de operaciones es una forma de sensibilizar a las naciones de la OTAN. La OTAN debería considerar una mayor integración del conocimiento de la situación humana en los procesos tradicionales de conocimiento de la situación de la Alianza.
Anticipando las tendencias
Hay pruebas de que los adversarios ya han comprendido el potencial del desarrollo de tecnologías relacionadas con el ser humano. Declarar el dominio humano como sexto dominio de operaciones tiene el potencial de revelar posibles vulnerabilidades, que de otro modo podrían amplificarse rápidamente. No es demasiado tarde para afrontar el problema y ayudar a mantener el dominio en el campo de la cognición.
Los retrasos en la declaración del Dominio Humano como dominio de operaciones pueden llevar a luchar la última guerra. Dado que el proceso de declaración de un nuevo dominio de operaciones es largo y dada la sensibilidad del tema, la OTAN tiene que ser rápida a la hora de centrarse en las respuestas político-militares
mientras la capacidad/amenaza de nuestros adversarios es todavía baja. Por último, hay que plantear problemas éticos. Dado que no existe un marco jurídico internacional acordado en el campo de las neurociencias, la OTAN puede desempeñar un papel de presión para establecer un marco jurídico internacional que cumpla las normas éticas de las Naciones de la OTAN.
Acelerar el intercambio de información
La aceleración del intercambio de información entre los miembros de la Alianza puede contribuir a una integración más rápida de interoperabilidad, para asegurar la coherencia en las operaciones multidominio. El intercambio de información también puede ayudar a algunos países a ponerse al día en este campo. En particular, la vigilancia de las actividades internacionales en curso en el ámbito de la ciencia del cerebro y su posible doble uso en operaciones militares y de inteligencia debería llevarse a cabo y compartirse entre los miembros de la Alianza y de inteligencia; junto con la identificación, cuantificación de las actividades, la cuantificación de los riesgos y amenazas actuales y a corto plazo que plantean estas empresas.
Establecimiento de los componentes del DOTMLPFI en la fase previa
El primer paso es definir el “dominio humano” en la doctrina militar y utilizar la definición para para llevar a cabo un análisis completo del desarrollo de capacidades, optimizando el ejército para las contingencias más probables del siglo XXI. Dado que el dominio humano complementa a los otros cinco, cada desarrollo de capacidades debe incluir las especificidades de las amenazas modernas incluidas las relacionadas con la guerra cognitiva y, en general, con el sexto dominio de operaciones. El Ámbito Humano no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar nuestros objetivos estratégicos y para responder a un tipo de conflicto al que los militares no están acostumbrados a a tratar.
Dedicación de recursos para desarrollar y mantener las capacidades de las Naciones de la OTAN para evitar la escalada de riesgos y amenazas en el futuro mediante
- La vigilancia continua;
- La preparación organizativa y sistémica;
- La coherencia de todas las entidades necesarias para seguir el ritmo y/o adelantarse a los competidores tácticos y estratégicos de los competidores y adversarios en este espacio.
Impacto en el desarrollo de la guerra
En esencia, la definición de un nuevo dominio de operaciones y todas las capacidades y conceptos que lo acompañan, forma parte de la misión de ACT.
ACT debería dirigir un nuevo estudio en profundidad centrado en:
- Los avances en las iniciativas de la ciencia del cerebro que pueden desarrollarse y utilizarse para compromisos no cinéticos y cinéticos.
- Diferentes sistemas éticos que rigen la investigación y el desarrollo neurocientíficos. Este exigirá un enfoque riguroso, más granular y dialéctico para negociar y resolver cuestiones y ámbitos de disonancia ética en los discursos de bioseguridad multi e internacionales.
- Revisión y evaluación continuas de las leyes nacionales de propiedad intelectual, tanto en relación con el derecho internacional, y en el escrutinio del potencial velo comercial de las empresas de doble uso.
- Identificación y cuantificación de los riesgos y amenazas actuales y a corto plazo que plantean estas empresas.
- Reconocer mejor el uso de las ciencias sociales y humanas en relación con las ciencias “duras” para comprender mejor el entorno humano (interno y externo).
- Incluir la dimensión cognitiva en todos los ejercicios de la OTAN aprovechando las nuevas herramientas y técnicas como las tecnologías de inmersión Junto con esos estudios, anticipar la primera respuesta (como la creación de un nuevo COE de la OTAN o repensar y adaptar la estructura reforzando las ramas según sea necesario), así como definir una taxonomía común acordada (dominio/superioridad cognitiva/centro de gravedad cognitivo etc.) serán tareas clave para que el ACT ayude a la OTAN a mantener la ventaja militar.
Conclusión
No frustrar los esfuerzos cognitivos de los opositores de la OTAN condenaría a las las sociedades liberales occidentales a perder la próxima guerra sin luchar. Si la OTAN no consigue construir una base sostenible y proactiva para el progreso en el ámbito cognitivo, puede que no tenga otra opción que el conflicto cinético. El conflicto cinético puede dictar un resultado táctico u operativo, pero la victoria a largo plazo seguirá dependiendo únicamente de la capacidad de influir, afectar, cambiar o impactar en el ámbito cognitivo.
“Los avances actuales en nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información y ciencia cognitiva (NBIC), impulsados por la marcha aparentemente imparable de una troika triunfante formada por Inteligencia Artificial, Big Data y la “adicción” de la civilización han creado una perspectiva mucho más siniestra: una quinta columna incrustada, donde todo el mundo, sin saberlo, se comporta según los planes de uno de nuestros competidores”.
August Cole, Hervé Le Guyader, El sexto dominio de la OTAN.
Porque los factores que afectan al ámbito cognitivo pueden intervenir en todos los aspectos de la sociedad humana a través de los ámbitos de la voluntad, el concepto, la psicología y el pensamiento, entre otros, es por lo que este tipo de guerra penetra en todos los campos de la sociedad. Se puede prever que la futura guerra de la información partirá del ámbito cognitivo en primer lugar, para apoderarse de la iniciativa política estratégica y diplomática, pero también terminará en el ámbito cognitivo.
La preparación para la guerra de alta intensidad sigue siendo muy relevante, pero los actores internacionales que plantean a la OTAN retos estratégicos de seguridad específicos han elaborado estrategias para evitar enfrentarse a la OTAN en conflictos cinéticos y han optado por una forma de guerra indirecta. La información juega un papel clave en esta forma indirecta de guerra, pero la llegada de la guerra cognitiva es diferente de la simple guerra de la información: es una guerra a través de la información, siendo el verdadero objetivo la mente humana, y más allá de lo humano en sí.
Además, los avances en NBIC permiten ampliar las estrategias de propaganda e influencia. La sofisticación de los ataques híbridos alimentados por la NBIC representa hoy en día un nivel de amenaza en la medida en que se dirigen a la infraestructura más vital en la que todo el mundo confía: la mente humana.
La guerra cognitiva puede ser el elemento que falta para pasar de la victoria militar en el campo de batalla a un éxito político duradero. El dominio humano bien podría ser el dominio decisivo, donde las operaciones multidominio logran el efecto del comandante. Los cinco primeros dominios pueden dar victorias tácticas y operativas; sólo el dominio humano puede lograr la victoria final y completa. “Reconocer el dominio humano y generar conceptos y capacidades para obtener ventajas en él sería una innovación disruptiva”.