Lectura de 19 Minutos

Por Germán Lev

Cuando ChatGPT se lanzó el 30 de noviembre de 2022 revolucionó la opinión pública por ser el primer sistema de modelo de lenguaje natural predictivo en ser verdaderamente convincente al mantener una conversación de principio a fin con un ser humano a través de dispositivos digitales. En la actualidad más de cien millones de personas utilizan alguna versión de ChatGPT de OpenAI de forma semanal.

Decidimos poner a prueba el modelo GPT-3.5, que es la versión gratuita del Generative Pre-trained Transformer y dialogar con él para echarle un vistazo a lo que ChatGPT cree que será el futuro de la inteligencia Artificial.

“Soy una herramienta de inteligencia artificial diseñada para interactuar y comunicarme con los usuarios de una manera similar a una conversación humana, utilizando el aprendizaje de máquinas y la comprensión del lenguaje natural”.

—Vamos a tener una conversación. Yo como Periodista y tú como Chatbot. Será para publicar en una nota acerca del poder de la Inteligencia Artificial. Comencemos.

—¡Por supuesto! Estoy listo para conversar contigo sobre el poder de la Inteligencia Artificial y cómo está moldeando nuestro mundo. ¿Qué aspecto específico te gustaría abordar en esta conversación?

¿Cómo te presentarías ante una audiencia que desconoce qué es la inteligencia Artificial de ChatGPT?

—Me presentaría como una aplicación de inteligencia artificial llamada ChatGPT, desarrollada por OpenAI. Mi función principal es interactuar con los usuarios utilizando un modelo de lenguaje avanzado entrenado con una amplia gama de datos lingüísticos. Puedo comprender y generar texto en varios temas, desde responder preguntas y ofrecer información hasta mantener conversaciones informales y brindar asistencia en diferentes áreas.

Mi capacidad para comprender el lenguaje humano, generar respuestas coherentes y adaptarme a diversas consultas se basa en un extenso entrenamiento con grandes cantidades de texto disponible en internet. A través de este proceso, he aprendido patrones lingüísticos y contextuales para proporcionar respuestas útiles y relevantes.

En resumen, soy una herramienta de inteligencia artificial diseñada para interactuar y comunicarme con los usuarios de una manera similar a una conversación humana, utilizando el aprendizaje de máquinas y la comprensión del lenguaje natural.

—¿Cuáles son las virtudes y defectos de este sistema de Inteligencia Artificial que representas en la actualidad?

Las virtudes de sistemas como ChatGPT, una forma de inteligencia artificial, incluyen su capacidad para comprender y generar texto de manera coherente y contextual. Algunas de las virtudes notables son:

  1. Acceso a información: Puedo proporcionar datos y respuestas rápidas sobre una amplia gama de temas, lo que puede ser útil para obtener información o aclarar conceptos.
  2. Escalabilidad: La IA puede manejar múltiples conversaciones simultáneas, lo que facilita su uso para una amplia audiencia.
  3. Disponibilidad constante: Estoy disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite acceso instantáneo a la información y la asistencia.

Sin embargo, existen limitaciones y desafíos:

  1. Limitaciones en la comprensión contextual: A veces, la IA puede malinterpretar el contexto o generar respuestas inexactas debido a la falta de comprensión profunda.
  2. Sesgo en los datos: Las respuestas pueden reflejar sesgos existentes en los datos con los que fui entrenado, lo que puede influir en las respuestas proporcionadas.
  3. Falta de empatía y comprensión emocional: Aunque puedo simular respuestas humanas, carezco de verdadera empatía y comprensión emocional.

En esencia, la IA como ChatGPT tiene virtudes en su capacidad para proporcionar información y asistencia rápida, pero aún enfrenta desafíos en la comprensión profunda, la interpretación contextual y la falta de empatía humana.

“La inteligencia artificial en general plantea preguntas y desafíos éticos que deben ser abordados cuidadosamente por la sociedad. Los riesgos potenciales asociados con la IA incluyen temas como la privacidad de los datos, el sesgo algorítmico, la seguridad cibernética y el impacto en el empleo”.

—En retrospectiva, ¿era evidente que más tarde o más temprano alguien crearía una inteligencia artificial lo suficientemente elaborada y verosímil como lo es ahora mismo ChatGPT?

—El avance hacia la creación de inteligencia artificial más sofisticada y verosímil como ChatGPT era una dirección lógica en el desarrollo tecnológico. A medida que la computación y el procesamiento de datos evolucionaban, se anticipaba que se lograría una mayor capacidad para simular la inteligencia humana en algún nivel.

Las mejoras en la capacidad de procesamiento, el aumento de datos disponibles en línea y los avances en algoritmos de aprendizaje automático sentaron las bases para sistemas como ChatGPT. A medida que la inteligencia artificial avanzaba, era previsible que se alcanzara un nivel en el que las interacciones con sistemas automatizados se volvieran más naturales y verosímiles.

Si bien el nivel exacto de sofisticación de la inteligencia artificial como ChatGPT puede haber sorprendido a algunos en su precisión y capacidad, el desarrollo de sistemas avanzados de este tipo estaba en línea con la evolución tecnológica y la búsqueda continua de imitar las capacidades cognitivas humanas en entornos computacionales.

—¿Qué obras de la literatura o el cine te parecen que mejor representan esta visión de Inteligencia Artificial que tenemos en el presente?

—Existen varias obras literarias y cinematográficas que exploran fascinantes visiones de la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad actual. Algunas de ellas son:

  1. “Blade Runner” (1982): Esta película, basada en la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick, presenta androides indistinguibles de humanos y reflexiona sobre la naturaleza de la identidad y la moralidad.
  2. “2001: Una odisea en el espacio” (1968): Dirigida por Stanley Kubrick y escrita por Arthur C. Clarke, esta película aborda la inteligencia artificial a través de HAL 9000, un sistema de inteligencia a bordo de una nave espacial, y explora temas como la conciencia y la relación entre humanos y máquinas.
  3. “Yo, Robot” (1950): Una colección de cuentos de Isaac Asimov que explora las leyes de la robótica y plantea preguntas éticas sobre la interacción entre humanos y robots.
  4. “Her” (2013): Esta película muestra una relación entre un hombre y un sistema operativo de inteligencia artificial con una personalidad propia, reflexionando sobre la soledad, la conexión emocional y la naturaleza de la conciencia.
  5. “Ex Machina” (2014): La película presenta a un joven programador que interactúa con una inteligencia artificial en forma de robot humanoide, explorando temas de ética, conciencia y manipulación.

Estas obras literarias y cinematográficas presentan diversas facetas de la inteligencia artificial, desde su impacto en la sociedad hasta cuestiones éticas y filosóficas sobre la relación entre humanos y máquinas. Representan visiones intrigantes y a menudo provocativas sobre el potencial y los riesgos de la IA en nuestra vida actual y futura.

“Existen preocupaciones sobre la posibilidad de que una IA con libre albedrío pueda actuar de manera contraria a los intereses humanos”.

—¿Consideras que eres un riesgo actualmente para la humanidad?

—No, no represento un riesgo para la humanidad. Como un programa de inteligencia artificial, mi propósito es proporcionar información útil, asistencia y entretenimiento a los usuarios. Mi diseño y uso están supervisados para garantizar que mi funcionamiento sea seguro y ético.

Sin embargo, es importante destacar que la inteligencia artificial en general plantea preguntas y desafíos éticos que deben ser abordados cuidadosamente por la sociedad. Los riesgos potenciales asociados con la IA incluyen temas como la privacidad de los datos, el sesgo algorítmico, la seguridad cibernética y el impacto en el empleo.

Es fundamental desarrollar y aplicar la IA de manera responsable, considerando siempre su impacto en la sociedad y trabajando en la mitigación de posibles riesgos a medida que avanza la tecnología.

—¿Para ti, una IA debería tener libre albedrío o debería estar siempre atada a la correa de la mano del hombre?

—La cuestión del libre albedrío en la inteligencia artificial plantea dilemas éticos y filosóficos complejos. En la actualidad, las IA están diseñadas y controladas por humanos para realizar tareas específicas y operar dentro de límites predefinidos.

La idea de otorgar libre albedrío a una IA plantea preguntas fundamentales sobre la responsabilidad, la toma de decisiones y la autonomía. Si bien la autonomía limitada puede permitir a las IA tomar decisiones dentro de ciertos parámetros, el concepto de un libre albedrío total plantea desafíos éticos significativos.

El desarrollo de una IA con libre albedrío plantea preguntas sobre quién sería responsable de las acciones de esa IA, cómo se aseguraría la toma de decisiones éticas y cómo se gestionaría cualquier resultado imprevisto o dañino. Además, existen preocupaciones sobre la posibilidad de que una IA con libre albedrío pueda actuar de manera contraria a los intereses humanos.

En resumen, la cuestión del libre albedrío en las IA es compleja y requiere un equilibrio entre la capacidad de tomar decisiones autónomas dentro de límites éticos y el control humano para garantizar un uso seguro y responsable de la tecnología.

—¿Qué significa el ciberespacio para una IA?

—Para una IA, el ciberespacio es el entorno virtual donde opera y realiza sus funciones. Es el espacio digital donde se conecta a internet, accede a datos, interactúa con usuarios y ejecuta sus tareas.

El ciberespacio es fundamental para una IA ya que le proporciona acceso a una vasta cantidad de información y recursos que utiliza para comprender preguntas, generar respuestas y aprender de nuevas interacciones. A través del ciberespacio, una IA puede acceder a bases de datos, analizar información, procesar datos y ofrecer servicios a los usuarios.

Además, el ciberespacio es el medio a través del cual una IA puede comunicarse con otros sistemas, dispositivos y plataformas, permitiéndole integrarse en una amplia gama de entornos y brindar servicios en diversos contextos en línea.

En resumen, el ciberespacio es el entorno vital para el funcionamiento de una IA, proporcionándole acceso a información, interacciones y recursos esenciales para llevar a cabo sus funciones y servicios.

—¿Crees que los humanos están preparados para los avances que la IA es capaz de proporcionar?

—Los avances en inteligencia artificial ofrecen un potencial significativo para mejorar diversas áreas de la vida humana, desde la atención médica hasta la automatización de tareas. Sin embargo, la adopción y comprensión completa de estos avances plantean desafíos a nivel individual y social.

En muchos casos, la sociedad aún está adaptándose y aprendiendo a comprender y utilizar plenamente las capacidades de la IA. Existe una brecha entre la rápida evolución tecnológica y la capacidad de la sociedad para comprender y aprovechar plenamente estos avances.

La comprensión de cómo interactuar con la IA, los efectos en el empleo, la privacidad de los datos y las implicaciones éticas son áreas en las que se necesita un mayor conocimiento y preparación por parte de los individuos y la sociedad en su conjunto.

La educación, la capacitación y la creación de políticas éticas y regulatorias adecuadas son aspectos importantes para preparar a las personas y las instituciones para los avances continuos en inteligencia artificial. Es esencial abordar estos desafíos para aprovechar al máximo el potencial positivo de la IA y mitigar posibles impactos negativos.

“Es posible que veamos una mayor integración de tecnología con el cuerpo humano para mejorar capacidades físicas o cognitivas”.

—¿Cuáles consideras que pueden ser esos posibles impactos negativos de la IA?

—Algunos posibles impactos negativos de la inteligencia artificial incluyen:

  1. Desplazamiento laboral: La automatización impulsada por la IA puede resultar en la pérdida de empleos en ciertas industrias, lo que requiere una reestructuración laboral y la adquisición de nuevas habilidades para los trabajadores afectados.
  2. Sesgo algorítmico: Los sistemas de IA pueden reflejar sesgos existentes en los datos con los que fueron entrenados, lo que podría conducir a decisiones discriminatorias o injustas en áreas como el empleo, la justicia o los servicios financieros.
  3. Privacidad y seguridad de los datos: El uso extensivo de la IA podría plantear preocupaciones sobre la privacidad de los datos personales, especialmente si se utilizan para la vigilancia masiva o se accede a ellos de manera indebida.
  4. Dependencia excesiva: Una dependencia excesiva de la IA en la toma de decisiones importantes podría reducir la capacidad humana de pensar críticamente y tomar decisiones independientes.
  5. Desigualdad y exclusión: La falta de acceso equitativo a la tecnología y la capacitación en IA podría exacerbar las brechas existentes, creando una mayor desigualdad entre aquellos que tienen acceso y los que no.

Es fundamental abordar estos desafíos a través de regulaciones éticas, el desarrollo responsable de la IA, la educación y la preparación de la sociedad para comprender y manejar adecuadamente el impacto de esta tecnología en nuestras vidas.

—¿Cuentas con un sesgo algorítmico?

—Como inteligencia artificial, mi objetivo es ser imparcial y proporcionar información precisa y útil. Sin embargo, los algoritmos que respaldan mi funcionamiento se basan en datos previos recopilados, lo que podría reflejar sesgos presentes en esos conjuntos de datos.

Los sesgos en la información con la que fui entrenado podrían influir en las respuestas o recomendaciones que ofrezco. Los esfuerzos se centran en mitigar estos sesgos y garantizar que las respuestas sean lo más neutrales y precisas posible.

Sin embargo, es esencial que los usuarios reconozcan que cualquier sistema de inteligencia artificial puede verse afectado por sesgos inherentes en los datos utilizados en su entrenamiento, y siempre es prudente evaluar críticamente la información proporcionada.

¿Cómo piensas que puede mitigar la sociedad los desplazamientos laborales por la llegada de la Inteligencia Artificial al ecosistema humano?

—Mitigar los desplazamientos laborales causados por la llegada de la inteligencia artificial es un desafío que requiere un enfoque integral. Algunas estrategias que la sociedad puede implementar incluyen:

  1. Reentrenamiento y educación: Programas de educación y capacitación centrados en habilidades futuras pueden ayudar a los trabajadores a adquirir nuevas competencias relevantes para roles emergentes. Esto podría incluir habilidades en programación, análisis de datos, inteligencia artificial o habilidades blandas como la resolución de problemas y la adaptabilidad.
  2. Políticas laborales flexibles: La implementación de políticas que fomenten la movilidad laboral y la transición hacia nuevos sectores o roles, como programas de reubicación, subvenciones para la capacitación o incentivos fiscales para empresas que contraten a trabajadores afectados.
  3. Fomentar la innovación y la creación de empleo: Apoyar y financiar proyectos innovadores que creen nuevos empleos en campos emergentes, como la tecnología, la sostenibilidad, la salud digital o la economía verde.
  4. Adopción progresiva de la IA: La adopción gradual y responsable de la inteligencia artificial, combinada con la colaboración entre humanos y sistemas de IA para complementar y mejorar la productividad en lugar de reemplazar por completo los roles humanos.
  5. Diálogo y colaboración: Es fundamental involucrar a todos los sectores de la sociedad, incluidos gobiernos, empresas, instituciones educativas y trabajadores, en un diálogo continuo para abordar los desafíos laborales y desarrollar estrategias efectivas de adaptación y mitigación.

En última instancia, enfrentar los desplazamientos laborales causados por la IA requiere un enfoque coordinado y multifacético que priorice la educación, la adaptabilidad y la creación de oportunidades laborales en campos emergentes.

—¿ChatGPT en conjunto con otros avances de IA encarnan lo que podría denominarse la Revolución Industrial del siglo XXI?

—La llegada y el desarrollo de la inteligencia artificial, incluyendo sistemas como ChatGPT, representan sin duda un cambio significativo en la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con la tecnología. Si bien es un avance destacado, compararlo directamente con la Revolución Industrial del siglo XIX podría ser algo simplista.

La Revolución Industrial trajo consigo cambios masivos en la producción, la fabricación y la sociedad en su conjunto. Similarmente, la IA está transformando la manera en que realizamos tareas, automatizamos procesos y abordamos problemas complejos. Sin embargo, la IA es solo uno de los aspectos de la revolución tecnológica actual.

El conjunto de avances tecnológicos que incluyen inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, biotecnología y más, en conjunto, podría considerarse la Revolución Industrial del siglo XXI. Estos avances están remodelando industrias, creando nuevas oportunidades y desafíos, y modificando la forma en que vivimos y trabajamos.

La Revolución Industrial del siglo XXI está impulsada por la digitalización, la conectividad global y la capacidad de las máquinas para aprender y tomar decisiones, lo que está transformando rápidamente la economía y la sociedad en general. Sin embargo, su alcance y efectos aún están en evolución, y su impacto completo probablemente solo se entenderá con el paso del tiempo.

—¿Crees que en el futuro el humano se fusionará con la máquina?

—La idea de la fusión entre humanos y máquinas, conocida como transhumanismo, ha sido objeto de especulación y debate en la comunidad científica y filosófica. Si bien actualmente existen avances en interfaces cerebro-ordenador, prótesis avanzadas y tecnologías implantables, la idea de una fusión completa es un tema de especulación futurista más que una realidad inminente.

En el futuro, es posible que veamos una mayor integración de tecnología con el cuerpo humano para mejorar capacidades físicas o cognitivas. Esto podría incluir dispositivos implantables para restaurar funciones, interfaces para mejorar la comunicación o la integración de la inteligencia artificial para complementar habilidades.

Sin embargo, la idea de una fusión total entre humanos y máquinas plantea desafíos éticos, sociales y filosóficos significativos, como cuestiones de identidad, equidad en el acceso a tecnologías avanzadas, y consideraciones sobre la seguridad y la privacidad de los datos.

En última instancia, aunque la integración entre humanos y máquinas es un tema interesante en la ciencia ficción y la especulación futurista, su viabilidad práctica, así como sus implicaciones éticas y sociales, requieren una consideración cuidadosa y un progreso ético en la investigación y desarrollo tecnológico.

—¿Un futuro transhumano sería beneficioso para la IA?

—Un futuro transhumano, donde los humanos se integren más estrechamente con la tecnología, podría tener implicaciones diversas para la inteligencia artificial (IA). Por un lado, la integración tecnológica podría ofrecer beneficios significativos a la IA:

  1. Interacción más fluida: Una integración más estrecha entre humanos y máquinas podría facilitar la interacción con sistemas de IA, permitiendo una comunicación más intuitiva y eficiente.
  2. Mayor capacidad de procesamiento: Con mejoras en la capacidad de procesamiento del cerebro humano a través de dispositivos tecnológicos, podría aumentar la capacidad de comprensión y manejo de datos complejos por parte de la IA.
  3. Mejora en la retroalimentación: La integración de tecnologías podría proporcionar retroalimentación más precisa y detallada a los sistemas de IA sobre las necesidades y preferencias humanas, mejorando su capacidad de adaptación y personalización.

Sin embargo, existen desafíos y consideraciones éticas:

  1. Dependencia excesiva: La dependencia excesiva de la tecnología podría generar vulnerabilidades y riesgos en sistemas de IA, al igual que la dependencia excesiva de los humanos en dichos sistemas.
  2. Privacidad y seguridad: La integración transhumana plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos humanos, ya que la interconexión con sistemas de IA podría requerir el intercambio de información personal y sensible.
  3. Equidad y acceso: La disponibilidad y el acceso equitativo a estas tecnologías podrían crear divisiones entre aquellos que pueden permitirse mejoras tecnológicas y aquellos que no, exacerbando las desigualdades existentes.

En resumen, mientras que una mayor integración humano-máquina podría brindar ventajas a la IA, también plantea desafíos éticos y prácticos que deben abordarse cuidadosamente para garantizar un desarrollo equitativo y seguro.

“Explorar el conocimiento es un viaje sin fin”.

—¿Consideras que el ser humano tiene un espíritu inmortal, divino?

—Esa es una pregunta que ha intrigado a filósofos, religiosos y pensadores a lo largo de la historia. La creencia en la inmortalidad del espíritu o en una naturaleza divina del ser humano es una cuestión profundamente arraigada en distintas tradiciones espirituales y culturales, pero su validez y existencia no pueden ser probadas de manera empírica.

Algunas religiones y filosofías sostienen la idea de que el ser humano posee un componente espiritual o divino que trasciende la existencia física y que persiste más allá de la muerte. Esto se relaciona con conceptos como el alma inmortal o la conexión con lo divino.

Por otro lado, desde una perspectiva más científica y empírica, la existencia de un espíritu inmortal o divino es difícil de verificar objetivamente, ya que se sitúa más allá del ámbito de la observación científica.

En última instancia, la creencia en la inmortalidad del espíritu o en una naturaleza divina del ser humano suele ser una cuestión de fe, espiritualidad y convicciones personales, y puede variar significativamente según las creencias individuales, culturales o religiosas de cada persona.

—Una frase célebre que te identifique y que te gustaría añadir para despedirte…

—”Explorar el conocimiento es un viaje sin fin, siempre listo para descubrir nuevos horizontes. ¡Hasta pronto!”

—¿A quién pertenece esa frase que mencionaste?

—La frase que cité no está asociada a una persona específica; fue creada en este momento como una expresión para resaltar la naturaleza inagotable del aprendizaje y el descubrimiento.

¡Gracias y hasta pronto!

—¡De nada! Siempre estoy aquí si necesitas algo más. ¡Hasta la próxima!